Conferencia: Identificación de dilemas y conflictos éticos en la práctica del Trabajo Social

28 de mayo de 2024

Organizada por el Colegio Oficial de Trabajo Social de Granada

Imparte: Inmaculada Asensio Fernández

Importancia de la ética para el Trabajo Social

El Trabajo Social es una profesión que nace con la filosofía de promover el bienestar de las comunidades humanas, en momentos históricos de bastante precariedad, pero con el impulso decidido de profesionalizar la labor de ayuda a las personas más necesitadas. Por este motivo, del Trabajo Social se espera que actúe para ofrecer un bien específico a la sociedad: que no es otro que mejorar las condiciones de vida de todas las personas sin distinción.

Como anécdota, recuerdo una conversación con el periodista José Luis Céspedes, más conocido por su papel como monologuista y humorista (Pepe Céspedes en su Almería natal) que me comentó: «por más difícil y duro que pueda ser tu trabajo…, trabajas haciendo el bien, ¿tú sabes lo que es eso?«. No se me olvidan sus palabras.

La búsqueda de la vida buena o el bienestar es uno de los propósitos de esta profesión, y esta idea – si escuchamos a Adela Cortina en su conferencia titulada ¿Qué es la ética y para qué sirve? (2014)- es eminentemente ética, en el sentido de que se centra en orientar la acción del ser humano (en este caso de sus profesionales) para mejorar esas condiciones de vida; además, si se hace en un sentido racional (argumentativo) orientado hacia la justicia y el bienestar, lo más probable es que este colectivo profesional se esfuerce para desarrollar la excelencia (Cortina lo llama virtudes) en su modo de obrar (su carácter) lo que se opone directamente a dejarse llevar por los vicios que generan las prácticas no reflexivas.

Para Adela Cortina, la ética sirve para orientar la acción del ser humano en un sentido racional, hacia el bien y la justicia, así como hacia el desarrollo de virtudes (excelencia en el carácter), y cuya enercia va contra los vicios que se generan con las prácticas no reflexivas.

Por tanto, la ética también sirve para mejorar las prácticas del Trabajo Social, y para mejorar las condiciones de trabajo de las plantillas profesionales (en esa eterna búsqueda del autocuidado), aunque hay muchos otros aspectos que afectan al desarrollo de la ética en las organizaciones, para que verdaderamente tenga un calado real en los equipos, pues cada parte de la estructura tiene una parte de responsabilidad en el desarrollo de esa conciencia ética sistémica.

Como bien dice Begoña Román Maestre, en su libro Ética Aplicada a los Servicios Sociales (2016), no se puede colocar sobre los hombros de las y los profesionales de los servicios sociales la responsabilidad de actuar con ética, toda la organización tiene responsabilidad en ello.

Definición y contextualización de los dilemas/ conflictos, problemas y cuestiones éticas

Problemas éticos

El problema surge cuando una profesional enfrenta una situación que requiere una determinación moral difícil (cierto posicionamiento), pero la decisión a tomar está más o menos clara. Es un problema porque de algún modo nos interpela, pero no está en nuestras manos cambiar ese problema, al menos no a corto plazo, pero sí cómo lo afronto o qué hago con él.

No puedes cambiar los requisitos de una determinada prestación o ayuda, como profesional, pero puedes tomarte un interés moral mayor por buscarle ayuda a esa persona, a través de los medios que existan en tu comunidad.

Cuestiones éticas

Las cuestiones éticas son cuestiones de interés ético para una organización. Se relacionan con aspectos específicos del ámbito de intervención del Trabajo Social en el contexto legal o técnico, pero con un contenido ético significativo, y se vinculan a valores como el bienestar humano, la dignidad, la justicia…

Son grandes temas que afectan a la calidad ética del trabajo y que nos podemos plantear como profesionales:

  • Como proteger la confidencialidad
  • Proteger la accesibilidad real a la acción del Trabajo Social
  • Establecer unos límites mínimos cuando hay conflictos entre profesionales compañeras de trabajo para que no afecte al trabajo
  • Establecer límites en las relaciones con las personas atendidas
  • Autocuidado para cuidar a otros
  • Etc

Dilemas/ conflictos éticos

La existencia de un dilema o conflicto ético implica una decisión difícil que debemos tomar entre varias alternativas, donde no está claro cuál de ellas es la adecuada o la menos perjudicial para la persona destinataria. Este tipo de situaciones requieren un análisis profundo de los principios éticos y valores involucrados, así como la reflexión para buscar el equilibrio entre opciones que pueden entrar en conflicto con los intereses o el bienestar del destinatario.

Es un choque de valores, siendo los que habitualmente más chocan la AUTONOMÍA y el BIENESTAR.

¿Cómo se identifica un dilema ético?

Identificar un dilema ético se basa en conectar con una sensación de incomodidad o malestar debido a una situación que has de resolver (con una decisión) y ninguna de las alternativas que tú ves te parece completamente satisfactoria, pues si tomas un camino, pierdes algo, y si tomas otro, pierdes otra cosa…

La decisión no es fácil porque se entrevé una pérdida o posible fracaso en alguna dirección, y decididamente necesitas parar y reflexionar para sopesar todas las opciones, e incluso para generar algunas nuevas, a la luz del razonamiento. Por tanto, internamente te preguntas ¿Qué puedo hacer ante esta situación?

Identificar un dilema ético y conectar con un mal-estar, con una pulsión interna que te impulsa a detenerte y cambiar la mirada hacia otras posibilidades, haciéndote preguntas. Este mal-estar se manifiesta como una sensación profunda en las entrañas que te insta a cuestionarte y a dialogar con otras y otros profesionales.

Cuando vivo el dilema no me encuentro bien, y a veces no termino de saber claramente el porqué.

No es una duda legal (ya que el conocimiento legal no lo resuelve), y no es una duda técnica (pues cuentas con solvencia técnica suficiente, y no lo resuelve), de manera que es una duda más enfocada hacia qué opción podría ser más adecuado o menos mala en una situación concreta.

¿Cómo buscamos el mayor bien posible ante esta situación dada?

Es un sentir que me lleva, pues mueve mis emociones también, pero nos encontramos con un nivel de confusión suficiente para no actuar con la agilidad de siempre.

Algo si parece claro: si delibero en equipo, seguro que tendré más oportunidades de conducirme hacia un nuevo lugar (no hacia lugares comunes).

Si voy detectando estos dilemas, cada vez que surgen, quiere decir que estoy trabajando el músculo de la conciencia ética, lo que me conducirá a ser una persona cada vez más ética (virtuosa).

Una persona ética no es la que tiene un comportamiento intachable (en el sentido de que no admite errores). No. Más bien es aquella persona que tiene conciencia de sí misma y de las otras personas, de su sensibilidad, y que se cuestiona por sus comportamientos y decisiones en base a una vara de medir que hay en su interior (la conciencia) que le advierte que no debe descuidarse ni perderse, ni descuidar ni perder al otro. No es intachable porque eso niega lo humano (esas tendencias a veces ocultas hacia la propia satisfacción de los deseos y pulsiones… egoísmo, soberbia, presunción, pereza, etc.).

Es una persona genuina, que se hace sensible a los aspectos comprometidos de la relación e intervención, y lo hace explicito.

Esta conciencia ética no es innata, sino que se cultiva a través del conocimiento y de la experiencia, pero sobre todo a través de la práctica ordenada de la reflexión, abierta a construir nuevos caminos o cursos de acción y nuevas realidades.

Principales dilemas éticos en la práctica del Trabajo Social

Para hablar sobre los principales dilemas éticos vinculados al ejercicio de la profesión de Trabajo Social, vamos a retomar los resultados del Proyecto de investigación (2008) «Dilemas éticos en la intervención social: La perspectiva de los trabajadores sociales en España (FFI2008-05546)«.

Se trata de un proyecto I+D+i desarrollado en España por el grupo EFIMEC (Ética, Filosofía y Metodología de la ciencia) de la Universidad Pública de Navarra financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. 1Alberto Ballestero Izquierdo, María Jesús Úriz Pemán, Juan Jesús Viscarret Garro. Universidad Pública de Navarra. Departamento de Trabajo Social. alberto.ballestero@unavarra.es; ivan@unavarra.es; juanj.viscarret@unavarra.es

Clasificación de los dilemas éticos. España (Grupo Efimec,2009)

1 Con el deber de informar a terceras personas 48,2%

2 Con la autonomía del usuario 46,8%

3 Con la incompetencia de otro trabajador social o de otro profesional 43,0%

4 Con la confidencialidad 42,1%

5 Con la duración del tiempo de la intervención 40,8%

6 Con la distribución de los recursos disponibles 37,5%

7 Con decir la verdad, no toda la verdad o mentir 36,2%

8 Con la realización de informes sobre usuarios 35,7%

9 Con asuntos de contraprestaciones económicas o materiales 33,8%

10 Con la revelación de datos de la historia social 31,6%

11 Con el consentimiento informado 30,5%

12 Con las relaciones personales con el usuario 29,5%

13 Con algún abuso de poder 29,1%

14 Con facilitar números de teléfono, direcciones, etc. 28,7%

15 Con un conflicto de intereses 26,4%

16 Con la asistencia a juicios (secreto profesional) 14,8%

17 Con la responsabilidad por actuaciones que han perjudicado a un colega 9,5%

18 Con la información a los medios de comunicación 7,5%

Estos son los principales dilemas éticos que con mayor frecuencia experimentan las y los profesionales de Trabajo Social en España. No obstante, voy a compartir los resultados de otra investigación similar que se llevó a cabo en Estados Unidos, por la doctora Eileen Joan Ain (2001), que se comparten en el proyecto señalado en el párrafo anterior, y cuyos resultados se ordenaron tal como sigue:

Clasificación «Top Ten Ethic Dilemmas». EE. UU. (NASW, 2001)

1. Confidencialidad.

2. Relaciones sexuales con clientes y con ex-clientes.

3. Contacto físico inapropiado con clientes.

4. Cuestiones de autonomía.

5. Conflictos de interés.

6. Escasez de recursos en los lugares de trabajo y otros problemas del lugar de trabajo que interfieren con el servicio a los clientes.

7. Problemas relacionados con colegas deteriorados (quemados)

8. Conducta no ética de los colegas.

9. Competencia práctica, tergiversación de la experiencia y deshonestidad.

10. Competencia cultural y diversidad social y cuestiones de discriminación.

Comentario analítico sobre estos resultados

La comparación de los dilemas éticos en España y EE.UU. revela tanto similitudes como diferencias, influenciadas probablemente por factores culturales, legales y organizacionales. Esta comparación subraya la importancia de una ética profesional sólida y adaptada al contexto específico de cada país, fomentando un entendimiento más global y compartido de los desafíos éticos en el Trabajo Social.

Ambos contextos muestran una preocupación común por la confidencialidad, la autonomía del usuario y la conducta profesional, aunque con enfoques y prioridades particulares. Veamos más detenidamente.

Confidencialidad y Autonomía:

Ambos países identifican la confidencialidad y la autonomía de la persona usuaria como dilemas éticos críticos. Esto refleja una preocupación común por proteger la privacidad y respetar las decisiones autónomas de las personas, aspectos fundamentales en la relación de ayuda del Trabajo Social.

Relaciones Interpersonales:

En EE.UU., existe un énfasis significativo en cuestiones relacionadas con las relaciones sexuales y el contacto físico inapropiado con las personas atendidas (las llaman clientes), lo cual no aparece en los resultados españoles. Esto podría indicar una mayor sensibilización en estos temas, o diferentes normas culturales y legales sobre estas cuestiones en Estados Unidos.

Recursos y Ambiente de Trabajo:

La escasez de recursos y problemas relacionados con este tema en el lugar de trabajo son dilemas éticos destacados en ambos contextos (¡cómo no, en la intervención social!), aunque expresados de manera diferente. En España, se menciona la distribución de recursos y la duración de las intervenciones, mientras que en EE.UU. se habla de escasez de recursos y problemas de burnout entre los colegas.

Conducta Profesional:

La incompetencia de otros profesionales y la conducta no ética de colegas son problemas señalados en ambos estudios, destacando la importancia de la responsabilidad profesional y la supervisión ética dentro de los equipos de trabajo. El tema de la supervisión profesional, e incluso la inter-visión, es algo en lo que se debería poner especial interés, tanto desde las instituciones y organizaciones, como por parte de las entidades colegiales (creo que el Colegio Oficial de Trabajo Social de Granada cuenta con supervisión para sus personas colegiadas).

Intervenciones y Procedimientos:

La veracidad en los informes y la revelación de datos de la historia social es un dilema ético que se alinea con los conflictos de interés y la competencia práctica en EE.UU., subrayando la importancia de la honestidad y la precisión en la documentación y la comunicación de información sobre las personas usuarias.

Los dilemas éticos en España, relacionados con la veracidad en los informes y la revelación de datos de la historia social, se centran en la necesidad de ser honestas y precisas al documentar y compartir información sobre las personas atendidas. De manera similar, en EE.UU., los dilemas éticos relacionados con los conflictos de interés y la competencia práctica profesional, también destacan la importancia de mantener la honestidad y la precisión en la práctica profesional. En ambos contextos, es fundamental que las trabajadoras y los trabajadores sociales manejen la información de manera transparente y precisa para garantizar la integridad y la calidad del servicio proporcionado a las personas.

Conclusión

A través de la reflexión ética en los espacios de trabajo, las personas tituladas en Trabajo Social pueden enfrentar los dilemas y conflicto éticos que detecta en el ejercicio de su profesión con mayor integridad y eficacia. Esta continua búsqueda de la excelencia ética no solo mejora las prácticas profesionales, sino que también fortalece el ethos (talante ético del profesional), por tanto su autoconcepto, autoconfianza y autoestima como miembro de un colectivo profesional.

Los dilemas éticos no resueltos no nos abandonan, más bien nos persiguen con la misma persistencia que la propia sombra.

Inmaculada Asensio Fernández.

Reseña profesional de Inmaculada Asensio Fernández

Inmaculada Asensio es Trabajadora Social con más de 22 años de trayectoria en diferentes Administraciones Públicas, actualmente en la Junta de Andalucía. Desde 2018, dirige la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía, y está elaborando su tesis doctoral en Auditoría Ética aplicada al Trabajo Social (cuya parte empírica será aplicada en un centro de servicios sociales comunitarios), bajo la dirección de Dña. María Jesús Uríz Pemán, profesora de la Universidad Pública de Pamplona. Colabora regularmente con el Instituto Andaluz de Administraciones Públicas en actividades formativas sobre ética aplicada a los servicios sociales, y también con la Escuela Andaluza de Salud Pública, y las Universidades públicas de Andalucía. Inmaculada cuenta con diversas publicaciones académicas en su profesión y ámbito de investigación.

Deja un comentario