Resumen de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía

Orden que aprueba el documento estratégico:

Orden de 22 de diciembre de 2020, por la que se aprueba la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía (BOJA de 30 de diciembre de 2020). 

Introducción

La Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía se constituye como un texto de referencia para la planificación y desarrollo de una cultura de la ética en todos los niveles del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía; es decir, niveles de dirección, gestión y atención directa a la ciudadanía. Todas las premisas que recoge pretenden contribuir al avance progresivo de la calidad de la atención y de la capacidad de cuidado de estos servicios mediante la promoción de prácticas profesionales basadas en valores éticos, más centradas en la persona y su entorno.

Agradecimientos

  • Aportaciones teóricas: El documento destaca la importancia de las contribuciones teóricas en ética aplicada y bioética, que han sido fundamentales para la elaboración de esta estrategia.
  • Experiencias de otras comunidades: Se han recopilado experiencias éticas de otras comunidades autónomas españolas que han incorporado la dimensión ética en sus sistemas públicos de servicios sociales.
  • Grupo de personas expertas en Ética Aplicada: La colaboración de un grupo de expertos en ética aplicada ha sido vital para supervisar y orientar los borradores de la estrategia.
  • Aportaciones de Profesionales: Profesionales de los servicios sociales y del tercer sector han aportado sugerencias de mejora, matizando puntos del documento y ayudando a definir conceptos y objetivos más claramente.
  • Visión Ciudadana: La colaboración ciudadana se ha obtenido a través de grupos de discusión y aportaciones de asociaciones y colectivos, lo cual ha sido crucial para incorporar la perspectiva ciudadana en la estrategia.

Contexto Normativo de referencia

  • Ley 9/2016: Esta ley establece la necesidad de una Estrategia de Ética para los servicios sociales andaluces, contemplando la creación de un código de ética y un comité de ética para los servicios sociales.
  • Estatuto de Autonomía de Andalucía: Otorga competencias exclusivas en materia de servicios sociales, incluyendo la regulación, ordenación y gestión de los mismos, así como la protección de colectivos vulnerables.
  • Derechos Reconocidos: La comunidad autónoma andaluza reconoce derechos relacionados con la igualdad de género, la protección contra la violencia de género, la protección de la familia, de personas menores, mayores y con discapacidad, y el acceso a prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales.

Metodología

La metodología utilizada para la elaboración de la Estrategia de Ética incluye:

  • Revisión Bibliográfica: Lectura y estudio intensivos en materia de ética aplicada a la intervención social y bioética.
  • Sesiones de Grupo: Se han realizado sesiones de grupo con profesionales de los servicios sociales y entrevistas individuales a personas con funciones estratégicas en ética aplicada.
  • Grupos Focales: Con usuarios de los servicios sociales para recoger sus percepciones y necesidades.

Valores y Principios Éticos

  • Valores Éticos: La Estrategia define una serie de valores fundamentales para los servicios sociales, que son la justicia social, igualdad, dignidad, y la promoción del bienestar, autonomía de las personas, y participación.
  • Principios Éticos: Se establecen principios éticos vinculados a la prestación de servicios sociales y a la relación profesional con las personas atendidas, y estos principios se ordenan en función de los valores éticos señalados.

Planificación Estratégica

Objetivo Central: El objetivo principal es impulsar una cultura de ética en los servicios sociales andaluces.

Ejes y Líneas Estratégicas: Se han definido varios ejes y líneas estratégicas que incluyen acciones específicas para ser implementadas durante los próximos cuatro años.

Eje 1: Las Personas

Objetivo 1: Impulsar el desarrollo de la conciencia ética en la ciudadanía de Andalucía

  • AC01: Publicar un spot breve de presentación de la Estrategia de Ética.
  • AC02: Elaborar un documento de la Estrategia en versión de lectura fácil.
  • AC03: Fomentar actividades de divulgación y sensibilización sobre la ética de los servicios sociales.
  • AC04: Establecer alianzas con asociaciones de usuarios de servicios sociales y confesiones religiosas prevalentes.
  • AC05: Realizar actividades de difusión de la Estrategia en espacios o foros ciudadanos.

Eje 2: Profesionales, Gestores y Líderes Políticos

Objetivo 1: Establecer un código de conducta ética normalizado

  • AC15: Elaborar un mapa de participación para constituir un grupo promotor del Código de Ética.
  • AC16: Diseñar el Código de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía.
  • AC17: Elaborar una versión accesible del Código de Ética para toda la ciudadanía.
  • AC18: Difundir el Código de Ética mediante todos los canales de comunicación disponibles.

Objetivo 2: Reforzar la protección de la intimidad y privacidad

  • AC23: Garantizar espacios adecuados en los centros de trabajo para intervenciones que preserven la intimidad.
  • AC24: Articular un protocolo de regulación de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de datos personales.

Objetivo 3: Desarrollar la conciencia ética y la capacidad de reflexión

  • AC25: Formación básica en ética aplicada para los servicios sociales comunitarios.
  • AC26: Formación en herramientas de autocuidado para prevenir el agotamiento emocional y la fatiga por compasión.

Eje 3: Instituciones, Organizaciones y Centros de Trabajo

Objetivo 1: Introducir la Auditoría Ética de los Servicios Sociales

  • AC48: Realizar evaluaciones sistemáticas en base a herramientas adaptadas a cada centro.
  • AC49: Diseñar un plan de intervención basado en la evaluación de riesgos éticos.
  • AC50: Documentar todo el proceso de Auditoría Ética para facilitar su exportación a otros centros.

Objetivo 2: Impulsar la reflexión ética en los centros de trabajo

  • AC51: Elaborar y difundir una guía sobre la pertinencia y funcionamiento de los Espacios de Reflexión de Ética.
  • AC52: Impulsar la creación de Espacios de Reflexión Ética en los centros de servicios sociales.

Eje 4: El Intercambio de Conocimiento y el Desarrollo de la Ética Aplicada

Objetivo 1: Crear un espacio virtual sobre la Estrategia de Ética

  • AC53: Crear un espacio web para la Estrategia y toda la documentación relacionada.

Objetivo 2: Fomentar el desarrollo de la ética aplicada y el intercambio de experiencias

  • AC54: Crear un Fondo Documental y Bibliográfico sobre Ética Aplicada.
  • AC55: Generar alianzas y/o convenios con la Consejería de Salud para intercambiar conocimientos.
  • AC56: Generar alianzas con universidades que cuenten con grupos de investigación en ética aplicada.
  • AC57: Organizar Jornadas Andaluzas anuales sobre ética aplicada a los servicios sociales.
  • AC58: Incentivar la comunicación científica en jornadas, congresos y seminarios.

Cronograma de Ejecución: El documento detalla un cronograma para la implementación de estas acciones, asegurando una planificación ordenada y efectiva.

Si necesitas más información, puedes consultar el texto completo de la Estrategia de Ética AQUI.

Inmaculada Asensio Fernández.

Deja un comentario