Cómo se diseñó la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía, paso a paso

30/05/2024

Conferencia: «De la visión a la acción. El diseño la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía«. Impartida por Inmaculada Asensio Fernández, en las Jornadas de Ética de Servicios Sociales de Aragón, celebradas el 30 de mayo en Zaragoza (2024).

Según la historiadora Andrea Sienra (2016), la Historia del Tiempo Presente ofrece la posibilidad de realizar un análisis histórico de la realidad social vigente, desde la voz privilegiada de personas actoras y testigos del acontecimiento en estudio. Por este motivo, voy utilizar este enfoque intelectual, el de la Historia del Tiempo Presente, para construir un relato lo más fidedigno posible de mi experiencia, como directora de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía, sobre cuál ha sido el recorrido para diseñar esta planificación estratégica, desde la visión hasta la acción.

Año 2014: El Código de ética de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía

Para comenzar con esta narración me voy a remontar al año 2014, en el que -como trabajadora social de una Agencia Pública Andaluza- fui invitada a participar en un grupo promotor para la creación del Código de Ética de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía.

Documento de presentación del Proyecto remitido a las personas participantes junto con la convocatoria

Este grupo de trabajo se constituyó en Sevilla el día 24 de marzo de 2014, tal como se observa en el orden de día que se comparte a continuación, y en el marco de colaboración de un proyecto suscrito entre la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP):

Convocatoria y orden del día de la primera reunión del grupo promotor del Código Ética ASSDA

El desarrollo de este proyecto, hasta su culminación, tuvo una duración aproximada de un año, manteniendo un contacto semanal virtual entre las personas redactoras (Raquel López Medel e Inmaculada Asensio Fernández) así como con la supervisión de Federico Alonso Trujillo y Sandra Pinzón Pulido. Además, mensualmente se realizaban reuniones presenciales en la sede de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia, en Sevilla, para revisar y discutir las diferentes versiones del texto.

Fruto de este intenso trabajo durante un año, y también gracias a la colaboración y mirada experta de Dª. Maria Luisa Taboda González (Universidad de Málaga), coordinadora, junto con D. Luis Miguel Rondón García, de la publicación Voces para la ética en tiempos trémulos, se creó el Código de Ética de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía.

GRUPO PROYECTO ÉTICA ASSDA-EASP, personas participantes: A. Maqueda Ruiz, E. Rodríguez Higueras, E. Peláez Quero, I. Márquez Peinado, J.M. Olmedo Villarejo, J.M. Rodríguez López, M.E. Gómez, M.J. Peñalosa Aguilar, M.M. Castellano Zurera, M.F. Raposo Triano, M. Botija López, M. Robert Díaz-Trechuelo, S. Jiménez González, R. López Medel, I. Asensio Fernández, F. Alonso Trujillo, S. Pinzón Pulido, M. Martínez Domene.

Año 2015: Finaliza el proyecto de diseño del Código de Ética de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, pero que nunca se llegó a aprobar

Sin embargo, a pesar de que la Gerencia de dicha Agencia reconoció el trabajo y el esfuerzo de cada persona participante, incluso por escrito, este Código no se llegó a aprobar. El motivo fue que avanzaba el año 2015, y la Consejería competente en materia de servicios sociales ya estaba trabajando en el borrador de la nueva Ley Andaluza de Servicios Sociales, que recogía en su artículo 72 la elaboración de un Código de Ética profesional para garantizar la reflexión ética en la práctica de la intervención social. De manera que se consideró que no tenía mucho sentido dar la aprobación a un Código de Ética para esta Agencia de Servicios Sociales y Dependencia, cuando estaba previsto elaborar un Código de Ética para el conjunto del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía.

He querido destacar, desde esta mirada histórica, la participación en este proyecto, pues me aportó un background importante en la incorporación de la visión ética en el desempeño de mi trabajo; pero, además, me dio otra cosa más valiosa aún, que fue la oportunidad de apasionarme con la ética aplicada, que era una materia a la que me había acercado de forma tímida al principio, y de manera osada después.

Año 2016: Se publica la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía

En el año 2015, me matriculé en un Máster Oficial de Comunicación Social, y decidí realizar el TFM sobre el Análisis del discurso ético en las políticas sociales en España: leyes autonómicas de servicios sociales, que posteriormente, en 2016, adapté y publiqué en la Revista Documentos de Trabajo Social · nº57.

A finales de 2016 se aprueba la nueva Ley de Servicios Sociales de Andalucía, que recoge un capítulo completo dedicado a la ética aplicada, con el imperativo legal de crear una Estrategia de Ética de los Servicios Sociales (artículo 70), de crear un Comité de Ética de los Servicios Sociales (artículo 71), y de crear un Código de Ética Profesional (artículo 72). Además, el artículo 46 de la citada Ley relativo al Proyecto de Intervención Social, señala que en los casos de mayor complejidad, situaciones de riesgo o desprotección social, el Proyecto de Intervención Social contemplará los instrumentos y mecanismos dispuestos para la toma de decisiones basadas en la deliberación ética.

Este marco de referencia normativo fue el pistoletazo de salida formal para comenzar a pensar en el diseño de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía, tal como seguiré narrando de manera ordenada.

Año 2017: Se me ofrece la dirección de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía

Mi motivación fue en aumento, y en 2017 decidí matricularme en el Doctorado con dedicación parcial (Universidad de Almería) para iniciar la tesis doctoral en materia de ética aplicada al trabajo social y a los servicios sociales, bajo la dirección de María Jesús Uríz Pemán, de la Universidad Pública de Navarra. En este proyecto lo compatibilizo con la carrera profesional y con la crianza de mi hijo Ander, de dos años de edad, de manera que he tenido que adaptar mi agenda a la de mi hijo, que es prioritaria a la mía.

En ese mismo año, 2017, decidí tomar la iniciativa de contactar con la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales (en la que trabajaba) para ofrecerme voluntaria para participar en cualquier grupo de trabajo que se constituyera para diseñar la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía. En esa comunicación, además de exponer mi reciente participación en calidad de redactora del Código de Ética de la ASSDA (antes mencionado), también comenté sobre el TFM elaborado y posteriormente publicado en 2016, sobre análisis del discurso ético de las políticas sociales, y que era doctoranda en materia Ética Aplicada. Todo ello para fundamentar mi interés y disposición para formar parte de estos grupos, y para que se me autorizara a asistir a esas reuniones dentro de mi horario de trabajo.

Digamos que esta fue uno de esos emails que redactas con mucha ilusión y esperanza, pero del que no albergas demasiadas expectativas. Sin embargo, la respuesta de la Viceconsejería llegó antes de lo esperado: se me citó presencialmente en la sede autonómica (Sevilla) para mantener una entrevista personal. Como es lógico, acudí, y, para mi sorpresa, me ofrecieron la Dirección de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía, hecho que no se hizo público hasta el 8 de marzo de 2018, que fue cuando se aprobó por Orden de la Consejería competente en materia de servicios sociales.

Año 2018: Revisión bibliográfica intensiva sobre ética aplicada a la intervención social y bioética

A partir de este momento es cuando verdaderamente se comienza a diseñar esta planificación estratégica -Estrategia de Ética– con el objetivo principal de impulsar una cultura de la ética en todo el entramado del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía.

La primera actividad para diseñar la Estrategia de Ética la llevé a cabo consistió en una REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA intensiva sobre ética aplicada a la intervención social y bioética, ya que, coincidiendo con los inicios de mi propia tesis doctoral, el primer consejo que me ofreció la directora de tesis fue realizar ciertas lecturas escogidas (amplias), comenzando por los clásicos, también desde la disciplina del Trabajo Social.

Posteriormente, retomé el análisis del discurso ético de las diferentes leyes de servicios sociales que analicé para el TFM mencionado con anterioridad, e identifiqué cuáles eran las comunidades autónomas que mencionaban la ética en sus textos legales…, mientras otras esperaban aletargadas el momento de otorgar ese protagonismo a la ética en lo normativo, que es tan referencial para las Administraciones Públicas.

De este modo, entre las publicaciones académicas y los textos legales, comencé a conformarme las primeras pequeñas grandes ideas (pequeñas, porque eran aproximaciones, y grandes porque para mi suponían abrir una ventana a un universo de conocimiento teórico que me esforzaba por interiorizar, pero que también debía aterrizar). En esas primeras fases, yo navegaba muy cómoda en el mundo de las ideas y las teorías, pero necesitaba aterrizar en la práctica, es decir, la aplicación práctica de la ética en un Sistema Público de Servicios Sociales.

Esto me llevó a otra fase, que fue absolutamente referencial, contactar con las diferentes comunidades autónomas sobre las cuáles tenía conocimiento de que contaban con un Comité de Ética de la Intervención Social o de los Servicios Sociales (en cada comunidad adoptó un nombre diferente), para conocer qué tipo de aplicación práctica de la ética existía en esa comunidad autónoma específica. Y lo hice así, a puerta fría, como se suele decir. A través de emails y llamadas de teléfono, presentándome oportunamente, como directora de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía, y manifestando un interés genuino por conocer los entresijos de la ética aplicada a los servicios sociales de cada una de ellas. Esta fue una labor intensa, mucha entrevista personal semi-organizada, abierta a conocer todo lo que estas personas -algunas de ellas estratégicas (o con un mayor nivel de responsabilidad) y otras no tanto, pero dispuestas a compartir su conocimiento y experiencia. Ciertamente, estoy tan tan agradecida, que no tengo palabras suficientes para hacerle justicia a la acogida que sentí. Destaco las excelentes relaciones que comencé a construir con personas referenciales de la ética aplicada en las comunidades autónomas de Asturias, País Vasco, Cataluña, Navarra y Castilla León.

Toda esta actividad de contacto me sirvió para realizar un mapeo ético en servicios sociales en España, que consistió en una foto instantánea de aquel momento y que, como sucede en todas las fotos, han surgido cambios y nuevas incorporaciones, de manera que esa foto ya está desactualizada. Lo interesante de este mapeo fue poder destacar el desarrollo de algunas actividades vinculadas al desarrollo de la ética aplicada:

  • La incorporación de la ética en la Ley Autonómica de Servicios Sociales.
  • La creación de Comités de Ética de los Servicios Sociales, sectoriales o de centros específicos.
  • La creación de Espacios de Reflexión Ética en Servicios Sociales.
  • La formación en ética aplicada a los servicios sociales desde la Administración Pública.
  • La formación en ética aplicada a la intervención social desde sus universidades.
  • Los grupos de investigación en materia de ética aplicada a la intervención social.
  • La creación de materiales, manuales y guías, desde sus comités de ética o estructura administrativa competente en materia de servicios sociales.
  • La creación de un Observatorio de Ética Aplicada.
  • Contar con un espacio web para dar a conocer toda su actividad ética aplicada a los servicios sociales.

Aterrizar desde el mundo de las ideas a todas estas experiencias prácticas me ayudó a observar el proyecto estratégico desde una posición privilegiada, gracias a la experiencias en desarrollo en ese momento, y supe aprovechar esta coyuntura y poner en diálogo todo lo recopilado, y elaboré una primera versión del documento de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía.

Posteriormente, con el apoyo de la Consejería, se constituyó un grupo experto asesor, compuesto por personas con una dilatada trayectoria en ética aplicada, al objetivo de revisar las diferentes versiones del documento. Debo señalar que se invitó a participar en este grupo a diferentes personas absolutamente referenciales en la materia, dentro de las posibilidades y los contactos con los que contábamos en ese momento.

Destacar que todas las personas expertas realizaron una labor excepcional, y tengo una larga lista de agradecimientos en todo este proceso: Natividad De la Red Vega, María Jesús Uríz Pemán, Beatriz Díaz Pérez, Nuria Cordero Ramos, Damián Salcedo Megales y Yolanda María De la Fuente Robles. Gracias por vuestra ayuda desinteresada.

Con este grupo se llevó a cabo una primera reunión presencial en Sevilla el 22 de junio de 2018, con el siguiente orden del día:

Como dato de interés, señalar que se debatió cada una de las versiones que se fueron desarrollando, pero a finales de 2018 se produjo un cambio de gobierno en Andalucía, lo que precipitó el desarrollo de una reunión de cierre del proyecto hasta esa fecha, para hacer el traspaso convenientemente al nuevo equipo de gobierno. De este modo, se convocó formalmente al grupo experto:

Año 2019: se cierra la versión en curso del borrador del documento de la Estrategia de Ética

Tras esta última reunión presencial en Sevilla, se cerró la última versión del borrador del documento de la Estrategia de Ética, hasta que llegara el nuevo equipo de gobierno y se pudiera retomar el proyecto.

A fecha de 13 de marzo de 2019 fui convocada a reunirme con la nueva Dirección General de la Consejería competente en materia de servicios sociales en Andalucía. En esta reunión, tuve la oportunidad de presentar el documento estratégico al Director General, quién me autorizó a continuar con el proceso de diseño de la Estrategia, de manera que avanzamos a la siguiente fase.

Lo siguiente fue iniciar un proceso de participación profesional y grupo de discusión ciudadano. La sistemática establecida fue planificar la presentación del borrador final del documento en la mayor parte de las provincias andaluzas, dando participación a todos los centros de servicios sociales (con riguroso orden de inscripción), y demás agentes implicados en el Sistema Público de Servicios Sociales (incluyendo el tercer sector). Personalmente, me desplacé a estas provincias en las siguientes fechas: Almería (03/06/2019), Granada (13/06/2019), Huelva (24/06/2019), Cádiz (25/06/2019) y Jaén (28/06/2019). Respecto a las provincias en las que no se llevó a cabo la Jornada de participación presencial (Málaga, Córdoba y Sevilla), se remitió el documento a los colegios profesionales de Psicología, Educación Social y Trabajo Social correspondiente, para estimular la remisión de aportaciones de mejora en un plazo prefijado.

En todas estas provincias se desarrollaron procesos de participación, partiendo de la presentación del borrador -a modo didáctico- a la audiencia, de manera que permitiera llevar a cabo un proceso de participación informado, de cara a recibir aportaciones a través de los diferentes canales establecidos para ello.

La participación fue elevadísima, en total, se han recogido un total de 175 sugerencias y propuestas de mejora, que fueron analizadas y discutidas, también con el grupo de personas expertas, así como se elevó un informe para su presentación en el Consejo Andaluz de los Servicios Sociales. Todo este proceso de participación desembocó en lo que consideramos sería la última versión en borrador de la Estrategia de Ética… hasta que llevó la pandemia en marzo de 2020.

Año 2020: Llegó la pandemia y lo paralizó todo, hasta diciembre

La pandemia lo paralizó todo, y la Estrategia de Ética no fue ajena a esta situación. De hecho, posteriormente se revisó nuevamente el texto para incluir mención expresa a la concurrencia de estas situaciones pandémicas, y la necesidad de establecer los mecanismo para el abordaje ético de situaciones de emergencia como la que se presentó con el covid19.

En septiembre de 2020 se dio el visto bueno final a la aprobación de esta Estrategia, que finalmente se aprobó por Orden de 22 de diciembre de 2020.

Hasta la fecha de aprobación el trabajo fue laborioso, pero mereció la pena. Posteriormente comenzaría un nuevo camino, la aplicación real de todo lo planificado, pero esto es asunto de otra conferencia.

Gracias por leerme, a los que llegaron hasta aquí.

Inmaculada Asensio Fernández.

Directora de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía.

Deja un comentario