Drogas y adicciones en la sociedad actual

En el año 2006 se me ofrece la posibilidad de colaborar en la redacción de un libro sobre el consumo el consumo de drogas en la sociedad actual, concretamente centrado en la etapa de la adolescencia. Mi colega Antonio Molina y yo nos ponemos manos a la obra y concluimos nuestra aportación con la confección de un capítulo para el libro, del cual paso a compartir la introducción.

Imagen

El adolescente ante las drogas.

Antonio M. Molina Moreno. Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológicos de la Universidad de Almería.

Inmaculada Asensio Fernández. Trabajadora social.

A modo de introducción

Existe cierto consenso entre expertos del estudio del desarrollo evolutivo humano a la hora de definir la adolescencia como un periodo de la vida o ciclo vital lleno de cambios (físicos, cognitivos y emocionales) y conflictos personales motivados por la intención de adoptar, por parte del adolescente, una identidad particular genuina a modo de ajuste creativo -en términos gestalticos- para alcanzar un estilo propio de personalidad. Dichos cambios son entendidos como parte de un proceso evolutivo de transformación de las relaciones que surgen en la adolescencia: se negocia con los padres nuevos niveles de autonomía e independencia, acordes con su edad, y al mismo tiempo se mantienen los vínculos afectivos con ellos (Collins, 1997).

No obstante, estos cambios no se originan de forma brusca y rápida, sino de manera progresiva en interacción con las personas que constituyen el contexto familiar más inmediato. En este sentido, los conflictos familiares que se producen en la etapa de la adolescencia en torno a los horarios, las tareas domésticas, lo deberes escolares, etc. resultan ser asuntos menores (Palacios y Palacios, 2002) cuya resolución dependerá de la calidad de las relaciones afectivas (intimidad, afecto, comunicación y aceptación incondicional) entre padres e hijos. Más adelante se analizarán las repercusiones asociadas a una deficitaria relación afectiva y las potenciales consecuencias que ello conlleva en el adolescente ante la decisión de tomar o no drogas.

Es en este periodo de crecimiento personal en el que los apoyos externos (familia, grupo de amigos, profesores…), diferenciados en los valores que cada uno promulga y defiende, se configuran como elementos de influencia. A menudo encontramos situaciones en las que el adolescente lucha en un intento desesperado por desligarse de ciertos grupos (en los cuales se haya inmerso) en pos de la búsqueda de una identidad propia, aspecto por el que se caracteriza este periodo de la vida. En esta situación de cambios, las personas más cercanas al adolescente – generalmente la familia- van a tener un papel fundamental, sirviendo como referentes de esta aparente muestra de “rebeldía” hacia las personas de autoridad y hacia los valores establecidos. Es decir, la familia como entidad relacional va a constituir un punto clave de apoyo en la emergencia de la identidad del adolescente. Por un lado, la familia es para el joven aquello de lo que quiere desligarse, independizarse, pero al mismo tiempo constituye el lugar de encuentro donde regresa cuando se encuentra desorientado.

El adolescente presenta en este periodo de su vida con un repertorio más desarrollado (en función de las habilidades, conocimientos y valores adquiridos por cada durante la niñez), mostrando mayor capacidad de discriminación, mayor grado de conciencia de su entorno y de sí mismo, reconocimiento de la relatividad de lo que conoce, etc. Se encuentra en este momento con que la sociedad va a exigirle “que sepa lo que quiere en la vida”, “que tenga las ideas claras”, “que trabaje para labrarse un futuro” cuando la realidad es que el adolescente está viviendo cambios a distintos niveles. Para McConville (1995) el periodo de la adolescencia se caracterizaría por tres momentos vitales: a) una adolescencia temprana, en la que su máxima expresión es el desarraigo o desapego de vínculos familiares; b) una adolescencia media caracterizada por la interiorización y c) una adolescencia tardía en la que su máxima expresión sería la integración. Estos tres momentos vitales se desarrollarían a lo largo de un continuo y la resolución de cada uno de ellos en parte determinaría el abordaje de la vida adulta. En general, los rasgos identificados en cada etapa sirven de orientación acerca de los cambios experimentados por el adolescente que, indudablemente, no se pueden generalizar, pero bien pueden servir de guías para aprehender este periodo de la vida.

Desde esta perspectiva, la primera etapa se contempla como una reelaboración de fronteras interpersonales en la que el adolescente toma distancia de sus padres y de otros adultos, retirándose físicamente, rechazando valores y reglas aprendidos en el contexto más inmediato. En este contexto persona el adolescente desea experimentar con su propio apoyo, se adueña de su espacio y tiempo, vive su privacidad, al tiempo que busca confirmación en el ambiente.

La segunda etapa se caracteriza por la apertura a sus propios sentimientos y emociones. Es el momento en el que el adolescente vive su primer amor, usa los diarios para reflejar sus sentimientos, se identifica con determinadas canciones, vive el aislamiento con tintes melancólicos, reflexiona sobre las “máscaras” sociales,,, Es el contexto personal en el que descubre la diferencia entre lo que siente y la forma de expresarlo: distingue entre confiar y no confiar en los demás.

Finalmente, la tercera etapa (integración) se contempla como el momento de la experimentación, de la puesta en práctica de la identidad formada, de lo que “soy yo” y adónde “yo me dirijo”. Es el momento de las elecciones y las decisiones (estudios, profesión…) y de “enfrentamiento” con el mundo real. Es el encuentro con uno mismo en el que el adolescente logra un sentido de identidad propio. La resolución de este cúmulo de cambios internos y externos dependerá de cómo el adolescente llegue a este periodo de la vida y de qué tipo de apoyos externos disponga. En este contexto relacional pueden hacer acto de presencia, en su forma más directa, las drogas, con las diversas funciones que a su uso se les ha otorgado, a saber, como sustancias de iniciación, de diversión, otras de experimentación y finalmente utilizadas como medio de evitación de las cosas desagradables del vivir.

Este es el caldo de cultivo en el que hacen acto de presencia los múltiples programas preventivos sobre el consumo de drogas. Cada uno lleva un estandarte particular (“no a las drogas”, “es tu responsabilidad”, “por tu salud”…) pero a todos ellos les une un objetivo común que es reducir el consumo de drogas en los jóvenes. En general, los programas de prevención de drogas en la población adolescente han ido dirigidos a proporcionar información sobre los efectos y consecuencias que conlleva el abuso de drogas. Son campañas amplias, dirigidas al grueso del grupo de adolescentes, residiendo tal vez ahí la gran dificultad de ser efectivas.

A continuación se van a presentar algunos datos de la prevalencia más recientes sobre el consumo de drogas en la población española que bien pueden entenderse como un indicador del efecto producido por las distintas campañas diseñadas para disminuir el consumo de sustancias en la adolescencia.

(…)

2 comentarios en “Drogas y adicciones en la sociedad actual

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s