El pasado mes de Junio de 2015 hubo un encuentro de bloggers de #TrabajoSocial organizado por el Colegio Oficial de Trabajo Social de Almería -COTS, dentro del Ciclo de Trabajo Social y Servicios Sociales. El Colegio me invitó a compartir mi experiencia como bloguera, y yo acepté encantada, así como tuve la suerte de compartir cartel con Belén Navarro http://www.belennavarro.es/ -y Eladio Ruano http://raizmandragora.blogspot.com.es/ – dos profesionales del trabajo social muy activos como bloguers.
Aquí comparto un enlace a un video-resúmen del evento, y a continuación expongo en términos generales lo que para mí ha supuesto tener un blog, con la intención de animaros a que crear el vuestro:
Un blog, una aventura
Creé mi blog en el año 2012. No tenía ni idea de informática (lo básico a nivel usuario) por tanto decidí visualizar un tutorial de youtube que lo explicaba de manera muy sencilla (hay cientos); de este modo realicé un primer intento utilizando imágenes chorra para las plantillas y posteriormente lo fui tuneando a mi gusto.
Decidí crear el blog movida por el deseo de escribir y ver –sólo yo- mis escritos subidos en la web. En principio lo concebí como un hobbie, un espacio virtual donde iba subiendo imágenes, vídeos y textos que me gustaban, desde la confianza absoluta que me daba el anonimato, ya que era mi secreto.
Poco a poco la cosa se fue animando y cada vez dedicaba más tiempo a escribir en el blog. De una manera tan natural que ni recuerdo, fui comentando a mis amistades y algun@s compañer@s del trabajo que tenía un blog, y así -casi sin darme cuenta- se fue dando a conocer a través del boca a boca y de las redes sociales.
Era bloguera y no tenía idea… hasta que un buen día caí del burro
Por definición, un blog es un medio o herramienta de comunicación social, ya que admite comentarios de los lectores, lo que facilita que se cree una comunidad de seguidores en torno al debate de los contenidos de su autor o autora. Gracias a la posibilidad de recibir comentarios de sus lectores se establece una auténtica conversación o diálogo.
Pues bien, las personas de mi entorno me veían y conversando me hacían comentarios acerca de mis últimas entradas de blog. Yo alucinaba… (risas). Luego, al año de parir inmaculadasol.com, comencé a recibir emails, comentarios y solicitudes de amistad a través de facebook por parte de personas a las que no conocía; me comentaban lo que les había suscitado alguno de los artículos o reflexiones compartidas, así como me pedían consejo respecto a alguna situación personal o laboral que les preocupaba; ésto generó un cambio de visión a la hora de enfocar mis comunicaciones. De repente comencé a abordar temas de mayor trasfondo social- emocional, a indagar e investigar sobre aquellos temas de actualidad que las personas me iban demandando con sus comentarios, o con sus mensajes privados.
Todavía hay veces que salgo a echar un café y alguien me para y me dice: «inmaculadasol, me ha encantado tu entrada de blog sobre éste u otro tema». Y eso llega mucho, porque además paulatinamente te vas dando cuenta de las necesidades que hay en tu comunidad, al menos la de tus seguidores, y lo que les aporta tu granito de arena.
Para mí el blog es un espacio personal y auténtico en el que reflejar tanto reflexiones, artículos académicos, críticas, como experiencias personales – en mi particular caso por lo general de superación. Considero que toda persona escritora refleja a través de sus escritos todos aquellos temas que de algún modo le tocan, bien a ella o a personas cercanas de su círculo, por tanto también hay un importante componente autobiográfico en todo ello, lo que le da el carácter auténtico y personal que mencionaba al principio del párrafo.
¿Cuáles son para mí las patas que debe tener un blog?
- Pasión. Entusiamo, motivación e ilusión por compartir con otras personas tus experiencias.
- Escribir. Es necesario que te guste nutrirlo, pues de lo contrario no tiene demasiado sentido.
- Leer. Leer mucho. Para comunicar apropiadamente es necesario leer a otros, pues esto es un alimento que favorece nuestra creatividad. Leer otros blogs, leer libros, leer prensa, etc.
- Dedicación. Tiene que existir cierta periodicidad a la hora de escribir y publicar en tu blog, de lo contrario no se llega a generar comunidad.
- Autenticidad. Un blog tiene un marcado toque personal, lo que facilita que se establezca una relación de confianza entre su autor/a y los seguidores. Cada persona escribe de lo que le va, sobre aquello con lo que se identifica, y eso imprime un carácter personalísimo a su espacio. De algún modo tiene cierto carácter autobiográfico (en cuanto a experiencias, intereses, valores, ideologías, reflexiones, etc).
- Investigar. Investigar es un paso que va un tanto más allá de leer. Es la actividad organizada que te permite la recopilación de información, el análisis de datos y la interpretación o conclusiones de los mismos. Esto es muy útil para alimentar un blog, pues a final de cuentas una persona termina investigando sobre aquellos temas de su interés, para ofrecer algo más que un conjunto de reflexiones y proporcionar información de valor sobre temas específicos.
- Conversar. El arte de conversar: el lenguaje cercano. Si, suena extraño, pero en mi experiencia como bloguera me he dado cuenta que, de los diferentes usos que hago del lenguaje, cuando mis entradas de blog están redactadas en tono de conversación (como si se lo estuviera contando por ejemplo a un buen amigo) la cosa cambia. Se genera un tono mucho más cercano con las personas y esa semana te encuentras que tienes 7 seguidores más. Hay determinados temas que veo que llegan más a las personas, que se necesitan más, por decirlo de algún modo.
- Ser un tanto «Open». Para mi ser una persona open es ser una persona abierta al cambio, a la experiencia continua, y eso también lo requiere un blog. No sólo evolucionan los temas del blog conforme evoluciona su propietari@, sino que además la misma estética o las diferentes temáticas sobre las que se escribe, también van evolucionando y cambiando, y esto es porque el blog está vivo.
- Incitar. Sí, es bueno incitar, tocar a las personas para que ellas participen de tu entrada generando discusión o debate sobre el tema abordado.
- Descaro (o ausencia de pudor). El descaro ha sido uno de los primeros temas que me he ido trabajando durante los dos primeros años de andadura de mi blog, ya que a veces se abordan temas que tocan muy mucho en lo personal, con cierto carácter autobiográfico, y es bueno tener trabajado todo esto para sentirte cómod@ en este rol.
- Participación. Si publicas y se generan comentarios o debate, hay que dinamizar, contestar, hacer una devolución a la comunidad, intercambio. Responder siempre y con educación no es recomendable: es obligatorio. No se debe prohibir nada, pero sí intervenir cuando el tono de algún usuario (sobre todo contra otro usuario) resulte grosero o insultante: hay que crear comunidad.
- Creatividad. Tener un blog es como diseñar día a día una obra de arte, ya que cada blogger expresa su creatividad a través de sus comunicaciones.
Tener un blog te ayuda a conocer a otras personas que escriben sobre los mismos temas o se dedican a la misma profesión, y esto es importante, pues se generan auténticas redes de conexión entre bloggers. Desde tu blog, además, tienes la posibilidad de agregar a bloggers amigos y seguirlos.
Además de lo dicho, por si aún no te has animado del todo a crear el tuyo, te digo que un blog permite a la persona autora crecer, pues no hay otra. Si tienes un blog de algún modo te obligas a estar al día respecto a los temas sobre los que escribes, y te exije mejorar como comunicador o comunicadora.
Un blog es para disfrutarlo, para darse a conocer, para compartir e intercambiar y para movilizar recursos e inquietudes en la comunidad.
¿A qué esperas para intentarlo?
Ahora soy yo la que me paso por aqui! me encanta tu blog por ciertol, es como muy…cómodo, natural, fresco, auténtico…
Enhorabuena por tu trabajo.
Yo soy una blogger de raza: en el colegio colaboraba en la revista escolar y con 16 años tuve mi primer blog más orientado al diario personal. Trabajo social corporativo nació de la necesidad de no sentirme sola como trabajadora social emprendedora en el mundo de la RSC. Gracias a las personas que he conocido por el blog he sido capaz de aguantar la presión y continuar con mi propio proyecto. Un blog puede cambiarte la vida si le pones suficiente empeño y autenticidad.
Un abrazo y ya coincidiremos un dia de estos : )
Gracias Almudena.
A mi siempre me gustó la escritura, y alimento el blog con mucho cariño.
Te percibo una persona con muchas inquietudes, y el trabajo social necesita gente así.
Recibe un fuerte abrazo.