Pobreza absoluta vs. pobreza relativa

Desde hace casi una década estamos asistiendo a una importante crisis financiera a nivel internacional, cuya repercusión ha sido muy fuerte en España y –según recogen datos recientes- con un efecto mucho mayor en Andalucía, donde los datos sobre pobreza son comparativamente mayores respecto al resto de España.

La pobreza es un concepto amplio que desde un punto de vista social puede ser observado atendiendo a diferentes factores, que son los que la influencian y la perpetúan. Estos factores parecen guardar relación directa con las posibilidades de acceder a la satisfacción de las necesidades básicas, pero no se limita a eso, sino que también se relacionan con el acceso a bienes y servicios, al mercado laboral, así como el adecuado aprovechamiento de servicios públicos universales como la salud o sanidad (entendiendo la sanidad no sólo como atención en caso de enfermedad, sino como la prevención de los problemas de salud), la educación y la cultura, entre otros. El hecho de no acceder a estos servicios o hacerlo sin poseer los condicionantes adecuados para aprovechar las posibilidades dadas para aprovechar esos servicios en el propio avance personal y en la mejora de la calidad de vida (presente y/o futura), puede favorecer que haya personas, grupos y grandes comunidades que vivan en condiciones comparativamente negativas y desfavorecedoras respecto a los grupos dominantes, es decir, los que aglutinan el poder y el dinero.

Según el 1Instituto Nacional de Estadística (INE) la pobreza se puede definir de manera absoluta y relativa.

Primeramente define la pobreza absoluta del siguiente modo:

“La pobreza absoluta se define como la situación en la cual no están cubiertas las necesidades básicas del individuo, es decir, existe carencia de bienes y servicios básicos (normalmente relacionados con la alimentación, la vivienda y el vestido)”.

Esta definición de pobreza es muy extrema fácilmente reconocible desde todos los sectores de la población, ya que además suele estar concentrada en determinadas zonas con especiales necesidades de transformación social, tradicionalmente –y sin eufemismos- denominados marginales.

Y continúa el INE definiendo la pobreza relativa como:

“La pobreza relativa sitúa el fenómeno de la pobreza en la sociedad objeto de estudio. Desde esta perspectiva se considera que una persona es pobre cuando se encuentra en una situación de clara desventaja, económica y socialmente, respecto al resto de personas de su entorno. Esta concepción de la pobreza está muy ligada a la noción de desigualdad”.

Como vemos, el término de pobreza no sólo se observa en situaciones de extrema necesidad, aunque lógicamente es más obvio y más incomprensible que hoy día coexistan este tipo de situaciones extremas por un inadecuado e injusto reparto de la riqueza, cuando la mayor parte de ellas se producen por motivos estructurales, y no tanto por una opción personal – familiar, como desde la edad media se ha hecho creer: “el pobre es pobre porque quiere, o por un castigo de Dios”. Entonces no sólo se observa desde este punto de vista extremo,  sino que la pobreza también se caracteriza por una serie de desventajas económicas y sociales respecto del grupo de personas del propio entorno, y por todo el conjunto de dificultades que impiden salir de esa situación, por ejemplo la imposibilidad de acceder a un empleo o, en el caso de tenerlo, las posibilidades de conseguir uno con mejores condiciones (económicas, de salud y/o más compatible con la vida personal- familiar- social).

Más concretamente, encontramos que ser pobre se basa, según la [2]Encuesta Europea de Ingresos y Condiciones de Vida (EU‐SILC):

“la carencia material es la proporción de la población que vive en hogares que carecen al menos de tres conceptos de los nueve siguientes:

1) no tener retrasos en el pago del alquiler, hipoteca, recibos relacionados con la vivienda o compras a plazos.

2) mantener la vivienda con una temperatura adecuada durante los meses fríos.

3) hacer frente a gastos imprevistos.

4) una comida de carne, pollo o pescado cada dos días.

5) ir de vacaciones fuera de casa, al menos una semana al año.

6) un coche.

7) una lavadora.

8) una televisión a color.

9) un teléfono.

La carencia material severa es la proporción de la población que vive en hogares que carecen al menos de cuatro conceptos de los nueve anteriores”.

Como vemos, el concepto de pobreza está muy relacionado con la noción de tener, tener tanto acceso a suministros más básicos (luz, agua y gas), como una alimentación adecuada, y determinados bienes que aportan calidad de vida (lavadora, coche, teléfono…), con lo cual la pobreza no es sólo un estado de privación, sino un estado de falta de medios para procurarse una calidad de vida adecuada y que no genere tantas diferencias entre unos y otros.

En el año 2009 asistí a un Congreso de Trabajo Social en Zaragoza cuyo acto de clausura estuvo a cargo de David Jones -Presidente de la [3]FITS EUROPA (2006-2010). Recuerdo que en dicha clausura comentó que los niños que no reciben regalos en épocas navideñas (bien por Papá Noel, bien por Reyes Magos) debido a que sus padres no disponen de medios para hacer frente a ese gasto, tienen un sentimiento de pobreza y de discriminación respecto al resto de amigos o compañeros de colegio muy fuerte, y que esto provoca en ellos mucho sufrimiento, pues ya desde bien pequeños conocen lo que es la desigualdad respecto al “grupo de iguales”

Puede que el apunte de David Jones acerca de la conciencia de pobreza por parte de los infantes pueda parecer paradójico, pero ¿acaso no es aún más paradójico que pueda existir desigualdad respecto al grupo de iguales?

Notas:

(1): La pobreza y su medición Presentación de diversos métodos de obtención de medidas de pobreza. Instituto Nacional de Estadística. 2006. [Documento web:  http://www.ine.es/daco/daco42/sociales/pobreza.pdf , recuperado el día 06/04/2016].

(2): [Documento web: http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/dossier_pobreza.pdf, recuperado el 08/04/2016].

(3): Federación Internacional de Trabajadores Sociales, sitio web: http://ifsw.org/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s