Introducción
Este Código de Ética Personal ha sido elaborado desde un proceso particular de reflexión, por tanto responde a una necesidad de ordenar ideas y recopilar aspectos fundamentales de mi propia experiencia e interpretación de la realidad en este momento de mi vida.
CAPITULO 1. RESPETO POR NUESTRA PERSONA
1) Acéptate tal y como eres, es un buen punto de partida para aceptar a los demás.
2) No te machaques ante los reveses o errores cometidos. Reflexiona, aprende y repara.
3) Practica la expresión clara y sincera, con más o menos profundidad argumental o emocional- según la situación en la que te encuentres. Tampoco se trata de que te expongas en cualquier situación, sino de desarrollar la habilidad de discriminar cuando es adecuado mostrar lo que piensas y sientes y cuando no.
4) Si verdaderamente puedes elegir entre dos o más opciones y una de ellas no te apetece o no la puedes cumplir, di ´no´.
5) Antes de pararte a dar consejos “super sabios” … comienza por tu propia actitud.
6) No te lamentes por aquellas situaciones cuyo resultado final en tu vida o entorno escapa a tu control. Haz siempre todo lo mejor que puedas.
7) Ejercítate y come bien.
8) Mantén un aspecto aseado.
CAPITULO 2. SER AUTÉNTICOS Y AUTÉNTICAS
9) No te limites a ser una imitación de nadie, sé tú mismo o misma. Confía en ti.
10) Busca la manera de mejorar aquellos aspectos de tu vida que no tienen un funcionamiento adecuado, pero siempre desde la esencia que te caracteriza: tu identidad personal.
11) Ten el valor de expresar tus sentimientos y opiniones, con el cauce adecuado a la situación en la que se presenta la oportunidad, y buscando las palabras más amables o menos hirientes posibles. Se trata de construir, no destruir.
12) No busques la aprobación fuera…, y si lo haces, vuelve a ti nada más darte cuenta: reflexiona y aprende.
CAPITULO 3. RESPETO A LOS DEMÁS
13) Trata a los demás como a ti te gustaría ser tratada o tratado.
14) No menosprecies a nadie. No mires por encima del hombro. No humilles o ignores a otros.
15) No reacciones con enojo a los errores de los demás, más bien ayuda a buscar soluciones.
16) Felicita los logros de otras personas, y regocíjate en ellos. Si no sabes hacerlo, aprende de la única manera posible: practicando.
17) No hables mal de los demás, no critiques, no participes en chismes… pues la única que queda al descubierto eres tú.
18) Aprende a relacionarte con las demás personas en un plano de igualdad: si los miras desde arriba ocultarán sus verdaderas opiniones e intenciones, y de manera vedada te rechazarán; si los miras desde abajo no tendrán en cuenta tus opiniones ni tus inquietudes, te harán a un lado. Aprende a mirar desde el mismo plano, desde la dignidad de la persona que eres y que nadie puede arrebatarte.
CAPITULO 4. APUESTA POR LA HUMILDAD Y HONESTIDAD
19) Es mejor dejar que tus acciones hablen por sí solas en lugar de estar auto-elogiándote constantemente.
20) Una cosa es compartir alegrías y éxitos con quiénes te aprecian, y otra cosa es hacer gala de manera impostada o exagerada ante los demás… corres el riesgo de parecer arrogante y generar animadversión.
21) Cumple con aquello que prometes: ganarás confianza, credibilidad y respeto ante los demás.
CAPÍTULO 5. AFRONTA LOS ERRORES Y FRACASOS DE LA MEJOR MANERA POSIBLE
22) Pide disculpas cuando percibas que te has equivocado, o cuando no cumplas lo acordado, más reflexiona sobre ello para obtener algún aprendizaje.
23) Recuerda que todas las personas nos equivocamos; podemos cometer errores que hagan daño a otras personas y conviene practicar la humildad y pedir disculpas cuando sea necesario. Del mismo modo, sería conveniente valorar seriamente disculpar a otras personas cuando sus errores nos hayan afectado a nosotros, para liberarnos de la pesada carga del resentimiento.
24) No te lastimes por algo que no salió como tú esperabas, o por una frustración. La vida a veces es complicada y con nuestra actitud podemos generarnos un problema aún mayor.
25) Colabora para solucionar tus preocupaciones, y busca ayuda cuando lo necesites.
26) Toma nota de todo lo que puedes hacer mejor para la próxima vez, y ponte a ello. Recuerda que “unas veces se gana y otras veces se aprende”.
CAPITULO 6. PRACTICA LA EMPATÍA Y REGULA LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS
27) Para estar bien con el resto de personas es necesario que nosotros y nosotras nos sintamos bien. Hay veces en las que la inercia nos lleva a sentirnos insatisfechos, pero desde ese lugar es más difícil construir algo.
28) Intenta hacer lo posible por desarrollar una actitud positiva… por ejemplo agradeciendo lo que tienes hoy día o practicando gestos de generosidad hacia los demás.
29) Hay relaciones que nos impiden desarrollarnos adecuadamente como personas o profesionalmente, incluso florecer, y puede ser necesario tomar cierta distancia durante un tiempo para ubicarnos del mejor modo ante esa relación. Esto podría ser beneficioso para poder acercarte nuevamente con ciertos límites saludables y desde posiciones igualitarias.
30) Aprende a convivir sanamente con personas diversas, y también en tu trabajo. Recuerda que todo el mundo tiene días buenos, días regulares y días malos, y no siempre se tiene la habilidad para estar consciente de esto para no perjudicar a nadie.
31) El rencor es improductivo y te hace daño a ti. Intenta hacer todo lo posible para no guardar rencor a otras personas, pues serás -toda la vida- esclavo o esclava de ellas.
32) Cortar por lo sano con otras personas o situaciones sólo nos beneficia si se ha lesionado gravemente nuestra dignidad o se han sobrepasado nuestros límites, sobre todo si además no ha habido ningún tipo de disculpa ni reparación.
33) Recuerda que la soledad está bien en algunos momentos, pero para avanzar necesitamos al grupo. Arrójate con entereza al aprendizaje de todas las habilidades sociales necesarias para mejorar tu capacidad de relacionarte con los demás.
Autora: Inmaculada Asensio Fernández.