Reflexión sobre la película Joker

La película Joker nos muestra que ante ser invisible y ser malvado (2)

La película de Joker muestra cómo el tipo de sociedad que envuelve a las personas de una comunidad, determina en gran medida cuál será la respuesta individual de cada una de ellas y su posible comportamiento hacia el resto.

Al conjunto de personas que habitan en un territorio y a sus instituciones y gobernantes se les denomina Sistema. Todo aquello que un Sistema no acoge y rechaza, tarde o temprano se le puede volver en contra, como sucede con la película de Joker.

Establecer mecanismos de ayuda al otro hace posible que afloren valores de bienestar y de cuidado hacia los demás, y esto pasa por condenar toda acción discriminatoria y apoyar siempre la convivencia de todas las personas.

La película de Joker nos cuenta cómo ciertos determinantes ambientales pueden destrozar la vida de una persona y sus posibilidades de optar por una vida normalizada, con la única opción posible de corromper su sistema de valores y destruir su ser moral, incluso en aquellos casos en los que se busca ayuda desesperadamente para ser un buen ciudadano.

Las sociedades que permiten aflorar la injusticia y la desigualdad, se arriesgan al aumento del vandalismo y de la barbarie. Cuando no tienes nada que perder porque no tienes ningún valor para la sociedad en la que te desenvuelves, puedes caer en un proceso de corrupción moral que te empuje a realizarte desde el delito y el daño a otros…, de algún modo tienen que salir las miserias de cada uno y las frustraciones por no encajar en el molde de éxito social establecido.

Arthur, el personaje protagonista, va pasando de ser un sujeto pobre, enfermo y vulnerable, una persona que se esfuerza por encajar y por tener autonomía en una sociedad de clases…, a una persona que se va transformando en un líder carismático del lado oscuro: ya no volverán a hacerme más daño, ya no me volverán a golpear, atacaré para defenderme de todo y de todos. En su versión vulnerable, despierta algunas compasiones y tristezas, en su versión malvada genera miedo por lo incontrolable de su conducta.

¿En qué rol dejas de sentirte vulnerable? Joker lo consiguió en el rol de malvado, de asesino. Ese es el molde que finalmente encuentra y en el que encaja.  Ya no tiene que mirar a la sociedad desde abajo, como si fuera un insignificante insecto. Desde este nuevo lugar él es alguien, es una persona a la que todos recordarán por su capacidad de destrucción y de maldad.

El trabajo está hecho, un nuevo ser humano no querido por un Sistema social no igualitario e injusto ha encontrado como única salida corromperse y destruir todo a su paso.

Ahora, tal como en la película de Joker, se avecinan tiempos oscuros dominados por fuerzas que tratan de expulsar al que no tiene nada, al que está al borde de la exclusión. El poder ha tomado la determinación de ensalzar lo patrio, y levantar infranqueables muros hacia quienes huyen del horror en sus países de origen. Se flexibilizan los despidos en las empresas, el trabajo cada vez es más precario… pero los privilegios siguen en manos de unos pocos que sólo se preocupan por vivir bien ellos, y que se ajusten el cinturón los demás.

«El bosque seguía muriendo, y los árboles seguían votando al hacha…».

Inmaculada Asensio Fernández

2 comentarios en “Reflexión sobre la película Joker

  1. Victor Nieto dijo:

    La verdad que la película debería verse en las facultades de Trabajo Social. Yo tras verla un sábado, el lunes me vi en la necesidad de escribir sobre el tema. Me alegra conocer tu punto de vista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s