I Jornadas de Trabajo Social en Almería

Jornadas TS

El 15 de Marzo de 2016 se celebra el Día Mundial del Trabajo Social, bajo el lema de «Promover la dignidad y el valor de las personas».

El Centro Universitario Adscrito de Trabajo Social de Almería celebra el día 14 de Marzo del, por primera vez en su historia, las I Jornadas de Trabajo Social -como parte de las actividades conmemorativas para la celebración de este día, dentro de la comunidad académica y profesional.

El programa de las Jornadas recoge diferentes ponencias relacionadas con Ética, Dependencia, Trabajo Social Crítico, Teatro Social, Trabajo Social en el ámbito rural, Plataforma de defensa del trabajo social en España, Tecnología como herramienta de cambio social, etc.. lo que también incluye la presentación del libro «De gallegos, tucanes y trabajadores sociales», del colega de profesión Alejandro Rodríguez Robledillo (Gijón).

Por mi parte, he sido invitada por Zoraida Martín, Sheila Garcia y JuanDe Gómez (dos de ellos recién graduados, y Sheila finalizando estudios de trabajo social) a participar en el evento, y lo voy a hacer mediante una pequeña intervención de 60 minutos en la que voy a hablar de:

«Trabajo Social Clínico: La posición del trabajo social en situaciones de dependencia y su coordinación con otras disciplinas».

El Trabajador Social es el profesional de referencia en el proceso de reconocimiento, atención y gestión de la promoción de la autonomía y atención a la dependencia, y para llevar a cabo su labor se coordina con diferentes profesionales, servicios e instituciones, como por ejemplo:

Enfermeros/as, educadores/as sociales, psicógos/as, animadores socioculturales, psiquiatras, abogados/as, fiscales, policías locales, médicos, administrativos/as, etc.

Hay que tener claro que cuando un profesional del trabajo social se enfrenta a un caso no sabe muy bien qué se va a encontrar, en tanto no realiza la primera aproximación a la persona y familia mediante una visita a domicilio. En ella se pueden detectar:

  • Situaciones normalizadas
  • Situaciones de Riesgo bajo
  • Situaciones de Riesgo moderado
  • Situaciones de Riesgo grave
  • Situaciones de negligencia, desatención, abandono e incluso maltrato.

Dependiendo de la situación que presente cada caso y familia y de la complejidad de problemas detectados en ella, intervendrán un mayor o menor número de profesionales, y este aspecto será explorado durante la intervención.

Obviamente, cuanto mayores son los recursos humanos disponibles, mejor es la atención que se puede brindar a las personas en situación de dependencia y sus cuidadores. Por tanto, por un lado encontramos una ética de mínimos en la atención, con la consiguiente obligación de dirigirnos hacia una ética de máximos, orientada a la satisfacción de todas las necesidades de las personas: a la felicidad o autorrealización, como diría el autor Maslow.

Voy a ESTRUCTURAR mi intervención en tres ACTOS que marcan los roles básicos de la intervención profesional, y que forman parte del proceso de atención en dependencia en el marco legislativo de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia desarrollado en Andalucía:

  • Acto 1º: Valoración de la Dependencia

  • Objetivo: Valorar la capacidad de la persona para la realización de las ABVD.
  • Quién interviene: SSC / ASSDA/ C.SALUD/ SALUD MENTAL/ SS.SS.EE/ IAT- FAT
  • Acto 2º: Propuesta Individual de Atención

  • Objetivo: Valorar la atención que recibe la persona en situación de dependencia, la cobertura de sus necesidades básicas, la red de apoyo con la que cuenta, la sobrecarga o no de cuidadores, las relaciones entre los miembros de la unidad de convivencia, los posibles riesgos derivados de la atención y cuidados, etc.
  • Quién interviene: SSC / ASSDA/ SALUD MENTAL/ SS.SS.EE/ CENTRO SALUD/ IAT – FAT/ EVO
  • Acto 3º: Seguimiento y labor Inspectora

  • Objetivo: Valorar la idoneidad de los recursos y la calidad de la atención y de la situación de convivencia.
  • Quién interviene: SSC / ASSD

La confererencia es esta tarde a las 16.00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades (Edif. C) de la Universidad de Almería.

*Otros enlaces de interés:

Vídeo sobre Detección de situaciones de malos tratos a personas mayores.

Inmaculada Asensio Fernández.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s