#Día TS. La prevención es el camino más corto hacia la sostenibilidad

ifsw_españolLos problemas humanos están presentes en todos los escenarios de la vida pública y privada… en lo económico, educativo, sanitario, laboral, social… y es que es complicado hablar de sostenibilidad en tiempos como los que corren, donde hay recortes, listas de espera y ayudas que en muchos casos no llegan… o no llegan a tiempo. Los vinculos entre las personas son cada vez más frágiles, las separaciones mal gestionadas dividen familias e hijos; se excluye al foráneo necesitado de ayuda, más miles de mujeres son maltratadas y asesinadas cada año a manos de sus parejas…

PREVENCIÓN. La palabra prevención proviene en su etimología del latín ‘praeventious’; de “prae”, que significa antes, y “eventious” que significa evento, acontecimiento o suceso.

No siempre se puede actuar de manera eficaz cuando los problemas se están manifestando, pues actuar sobre el desastre requiere de un esfuerzo mayor por parte de todas las personas implicadas en la resolución del problema, y no siempre se cuenta con esta colaboración, por no mencionar que es bastante más costoso.

Para que pudiéramos hablar de sostenibilidad… los recursos públicos tendrían que contar con sólidas fuentes de financiación por parte de todas las administraciones públicas implicadas en el bienestar social de los ciudadanos (central, autonómica y local). En teoría todas las partidas presupuestas contemplan partidas para estos fines, pero está claro que el esfuerzo es insuficiente.

Por este motivo, yo prefiero hablar de prevención y de educación en valores, para prevenir en la medida de lo posible el daño a las generaciones futúras, aquellas que habrán de quedar aquí cuando los que estamos en pie ahora ‘nos hayamos ido con la música a otra parte‘… la vida es un constante ir y venir.

Este año el lema del Día Mundial del Trabajo Social es «Promoviendo comunidades y entornos sostenibles». Dice la wikipedia que ‘la sostenibilidad es un proceso socio-ecológico caracterizado por un comportamiento en busca de un ideal común, y si ese ideal común es que las personas tengan calidad de vida, que tengan relaciones sanas, salud, independencia, afecto y que sean felices (…) es necesario comenzar a trabajar ya para contrarrestar el golpe de aquellas personas más vulnerables, bien por su situación económica, bien por su situación de salud o cualquier otra circunstancia que les impida objetivamente avanzar en la vida.

Hagamos lo posible para confiar en la capacidad de superación de las personas, por trabajar los valores desde la más tierna infancia, desde todas las esferas y puntos de apoyo a las personas. Cambiemos la visión hacia las personas con las que trabajamos e intentemos verdaderamente empoderarlas, ayudándolas a crear redes que les sirvan de sostén en momentos de intensas crisis.

Volvamos al trabajo con grupos. Reforcemos el trabajo con las comunidades, con los barrios. Tengamos en nuestra mirada una palabra que, quizá a veces, pierde toda su intención: PREVENCIÓN.

Tratemos de actuar antes, cuando los indicadores de alarma no están al rojo vivo, cuando la situación sólo puede ser valorada en términos de posibilidad, de riesgo. Sólo aumentando la prevención podremos crear entornos socialmente sostenibles.

Inmaculada Asensio Fernández

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s