¿Tú también redactas Informes Sociales con mayúsculas?

Imagen tomada de: https://goo.gl/75jhVN

La práctica diaria de la profesión de trabajo social requiere informar a diferentes profesionales, instancias y servicios sobre el estado en que se encuentra una persona y/o su unidad de convivencia, en relación a la demanda de alguna ayuda o recurso, para derivar un caso a un servicio especializado, o ante la denuncia por algún hecho que aconseje adoptar medidas de protección respecto a una situación dada, por poner algunos ejemplos comunes.

Cuando se redacta un informe social hay que tener presente que podrá ser leído por diferentes profesionales, incluso éstos podrán a su vez necesitar trasladar parte de esa información a compañeros de equipo, supervisores o responsables de unidades o servicios relacionados con la resolución del problema en cuestión; la coordinación entre profesionales es un aspecto fundamental bien recogido en nuestro Código Deontológico.

Como trabajadora social en activo en la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía -en Almería- con una trayectoria de 11 años, concretamente en el Departamento de Salud Mental, observo cada vez con más frecuencia que los informes sociales de mis colegas de profesión se redactan íntegros en MAYÚSCULA. Se me hace especialmente incómodo leer un diagnóstico social escrito con mayúsculas de principio a fin. Primero, porque -por decirlo de algún modo- me parece que daña la vista; y segundo, porque en el lenguaje de internet escribir en mayúscula sostenida es entendido como un grito para llamar la atención; y tercero, porque gramaticalmente no es correcto.

Tal como afirma Pablo Bello “si bien es cierto que el principal objetivo del lenguaje es la comunicación, es igualmente importante transmitirlo de forma correcta”. Hay una serie de normas gramaticales y ortográficas que hay que respetar, pues los estándares científico-técnicos así lo aconsejan, para no restar brillantez a la información proporcionada (Bello, 2016).

Podríamos decir que el lenguaje social es la concreción del idioma aplicado a las Ciencias Sociales, que no busca un fin estético en sí, sino que busca comunicar hechos importantes que afectan a la vida de una persona, grupo o comunidad. El informe social es una herramienta, y el autor Luis Cortés sostiene que la adecuada comunicación respeta cuatro principios: corrección, claridad, adecuación y eficacia (Cortés, 2013). Además, en el tema que nos ocupa, el informe social, también se deben destacar la veracidad y la precisión de los datos aportados -en tanto científicos y técnicos- desde el punto de vista del trabajo social.

El principio de CORRECCIÓN, nos obliga a respetar las normas gramaticales, por tanto a hacer un buen uso de las mayúsculas. De hecho, el autor Bello (2016) afirma que “existe un uso indiscriminado e injustificado de las mayúsculas en los documentos sanitarios” y esto podría considerarse poco profesional.

La Real Academia Española aclara estas cuestiones formales y afirma que “la escritura normal utiliza habitualmente las letras minúsculas, si bien, por distintos motivos, pueden escribirse enteramente con mayúsculas palabras, frases e incluso textos. Exploremos un poco más su uso:

Con carácter general, el uso de las mayúsculas es:

  1. Se escriben con letra inicial mayúscula todos los nombres propios (nombres, apellidos, sobrenombres…) y también los nombres comunes (animales, cosas…).

  2. La primera palabra de un escrito va en mayúsculas.

  3. Después de un punto, se escribe en mayúsculas.

  4. Después de puntos suspensivos, se escribe en mayúsculas.

  5. Después de los dos puntos en algunos casos: (1) los que siguen a la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta. (2) Tras los dos puntos que siguen al verbo fundamental de un documento jurídico-administrativo: CERTIFICA. (3) Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o palabras textuales: Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve».

  6. Más información AQUÍ.

Uso de mayúsculas en palabras o frases enteras:

Se escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos acrónimos: ISBN, ONG.

Se utiliza la escritura en mayúsculas con el fin de destacar determinadas frases o palabras dentro de un escrito:

  • Las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y portadas de los libros impresos, así como los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.).
  • Las cabeceras de diarios y revistas: EL PAÍS.
  • Las inscripciones en lápidas y monumentos.
  • En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias—, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.
  • En textos de carácter informativo, las frases que expresan el contenido fundamental del escrito: Por orden expresa de la dirección, se comunica a todos los empleados que, a partir de ahora, ESTÁ PROHIBIDO FUMAR EN ESTAS DEPENDENCIAS.
  • Los textos de los carteles de aviso, para asegurar su visibilidad: PROHIBIDO EL PASO.

Por tanto, escribir un informe social o diagnóstico social con mayúsculas no es correcto y se puede evitar con un poco de atención y conocimiento.

Bibliografía consultada:

  • Bello, P. (2016) Aprendiendo a redactar mejor tus informes. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización. Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; p. 391-400.

  • Cortés, Luis (2013) El español que hablamos: malos usos y buenas soluciones. Editado por la Universidad de Almería.

  • RAE.

Autora: Inmaculada Asensio Fernández.

2 comentarios en “¿Tú también redactas Informes Sociales con mayúsculas?

  1. Cristina Maroto (@CrismaroTS) dijo:

    Que necesario era hacer este post Inmaculada. Yo trabajo en una Asociación y nos coordinamos con los Servicios Sociales a menudo. Desde el principio me he encontrado con trabajadores sociales que me escribían emails o me mandaban algún informe en mayúsculas. Esto es algo que siempre me ha rechinado bastante, por lo mismo que comentas en tu entrada. Siempre he creído que es una falta de información o conocimiento de las reglas a la hora de escribir en Internet, o incluso vagería, pero no he querido parecer pedante corrigiendo a los demás.
    Gracias por tu entrada, es un análisis muy completo. Además he aprendido algunas reglas que no conocía sobre este mundo de la comunicación escrita.

    Saludos

    • inmaculadasol dijo:

      Gracias por tu comentario, Cristina. Me ocurre tal cual como tú comentas, cada vez recibo más comunicaciones en mayúsculas, pero sobre todo informes sociales. Alguna vez he pensado -está mal que lo diga y puede que esté equivocada- que escriben en mayúsculas para no detenerse a puntuar el texto; no estar pendiente del punto y aparte, del punto y seguido, de los acentos, etc. Justo en estos días recibí un informe bastante extenso y redactado íntegro en mayúsculas, y me sirvió de revulsivo para redactar esta entrada de blog que llevaba algún tiempo rondándome la cabeza. Un abrazo, Inmaculada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s