la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía se aprobó a finales del año pasado, a través de la Orden de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de 22 de diciembre de 2020.
Su objetivo prioritario es impulsar una cultura de la ética en el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, y una de las acciones necesarias es la constitución del Comité de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía.
Para su constitución, hemos estado trabajando intensamente en un proyecto denominado “PROYECTO GRUPO PROMOTOR DEL COMITÉ DE ÉTICA DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE ANDALUCÍA”. En base a esto, se ha creado un grupo de trabajo – grupo promotor- que será el encargado de trabajar la norma reguladora del Comité, así como su reglamentación interna, y todos aquellos documentos considerados necesarios para que este Comité de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía sea una realidad durante el primer semestre del año 2022. Este es nuestro objetivo y nuestro empeño.
El grupo promotor está compuesto por personas que provienen de diferentes disciplinas, y con formación y experiencia en ética, ética aplicada y/o bioética, así como figuras representativas del ámbito de las drogodependencias, de la discapacidad, del colectivo de personas mayores, del colectivo de personas con problemas de salud mental, la exclusión, etc. Además, siguiendo las recomendaciones recogidas, tanto del grupo de personas expertas que ha asesorado el documento de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales, como por parte de todas las plantillas de profesionales y colectivos ciudadanos que enviaron aportaciones de mejora al documento antes de su aprobación, se establecieron unos criterios básicos para la constitución del grupo promotor, entre los que destacamos:
Personas en ejercicio en los servicios sociales comunitarios, pertenecientes a las figuras de trabajo social, educación social y psicología, todas ellas, igualmente representadas en número en el Comité. Estas personas se han seleccionado de entre el alumnado perteneciente al Curso de Gestión y Resolución del Conflicto Ético que se imparte anualmente desde el IAAP.
Alguna persona con formación en mediación intercultural y que esté ejerciendo como tal.
Personas licenciadas en Derecho, dada su relevancia, por ejemplo, en materia de protección de personas menores y de apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.
Personas vinculadas a la rama sanitaria y con formación, experiencia y/o trayectoria en Bioética, incluso en Comités de Bioética.
Personas que ejerzan en servicios sociales especializados, y vinculadas a colectivos especialmente vulnerables (por ejemplo, residencias de personas mayores, discapacidad, drogodependencias, menores, exclusión social, etc.).
Personas que representen a colectivos ciudadanos especialmente vulnerables en servicios sociales: personas mayores, personas con discapacidad, personas con problemas de salud mental, personas con problemas de drogodependencias…
Personas que provengan del ámbito académico y vinculadas a las universidades andaluzas, ya que hay varias acciones relacionadas con la ejecución de la Estrategia de Ética que vinculan a las universidades y que interesan especialmente al Comité de Ética de los Servicios Sociales[2].
Y, además, velando por la paridad en la representación de hombres y mujeres.
Cabe destacar que las personas que forman parte de este grupo promotor van a colaborar de manera completamente desinteresada con este proyecto, con el único interés de mejorar la calidad y la calidez de los servicios sociales andaluces, tanto los comunitarios como los especializados.
En mi caso, como Directora de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía, sólo me resta agradecer la voluntariedad y disposición de todas las personas que creen en la ética, como portadora de herramientas para mejorar la práctica profesional, y que han aceptado participar en el proyecto. Gracias a esta labor, esperamos que en unos meses podamos tener creado este Comité.
Enlazo URL a la entrevista que realizada hace poquito en Canal Sur Radio, sobre este proyecto. AQUÍ.
Inmaculada Asensio Fernández.
Enhorabuena, era necesario ya en Andalucía la creación de un Comité ético de estas características. Me encantaría participar en el proyecto de alguna forma, pues la ética ha sido de mi interés desde el inicio de mi vida profesional como trabajadora social.
Estimada Pilar, muchas gracias por tu mensaje. El grupo para poner el marcha el comité de ética ya está trabajando en la creación de la norma reguladora del mismo. Una vez esté hecha la norma, se verán los mecanismos de acceso a comité. No sé si tienes formación en ética o bioética, pero será fundamental para poder optar a formar parte del comité. Gracias, un saludo.