Resumen del artículo: «La transición a la democracia, de nuestro tiempo reciente»

 

Autor: Julio Aróstegui Sánchez. Universidad Complutense de Madrid.

Artículo extraído de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=341114

libros-viejos

Mediante el presente artículo se exponen una serie de acontecimientos que han sido relevantes para la historia del tiempo presente en nuestro país, como los que a continuación se citan: la guerra civil española (1936-1939); la muerte del general Franco (1975) y el proceso político y social que se desató tras su muerte, al que llamamos transición o proceso democratizador. De los acontecimientos citados, el más significativo ha sido la muerte de Franco, por suponer un antes y un después en la nueva historia de España, de la historia del tiempo presente.

Parece no existir consenso acerca de la delimitación temporal de la historia del tiempo presente, de manera que encontramos historiadores que consideran que ésta nunca puede ser narrada por sus protagonistas, dado que se enmarca en el pasado, sin embargo hay otros autores (como los que han elaborado el presente artículo) que sostienen justo lo contrario, que una Historia del Tiempo Presente necesariamente tiene que partir de los relatos autobiográficos de quienes la hacen y escriben -si bien añaden que una historia del tiempo presente ha de ser objetiva y no basarse únicamente en autobiografías. De esto se desprende -pues- que conviven la realidad subjetiva y la objetiva.

Para ilustrar esta aproximación al concepto y delimitación de la Historia del Tiempo Presente, el autor relata una serie de hechos autobiográficos significativos desde los años 60, época en la que inicia estudios en Granada, aportando datos sobre la idiosincrasia política de su familia, de derechas, y sobre su recorrido profesional por diferentes lugares de España, como Madrid y el País Vasco, donde es testigo de episodios importantes relacionados con el franquismo, y el posterior proceso democratizador de nuestro país (por ejemplo las primeras noticias sobre ETA; el asesinato de Carrero Blanco en el 73; la creación de la Junta Democrática en el 74, que aceleró el cambio; la muerte de Franco y su repercusión en la situación política del país; la proliferación de revistas de historia, libros políticos y el creciente interés por el pasado inmediato; el golpe de estado de Tejero -23F- etc).

A través de todo su relato y descripciones, se aprecia claramente cómo España pasa de una época de sumo silencio, de clandestinidad, a una época de efesvescencia política -en palabras del propio autor- que da paso a un proceso de cambio que aporta ciertos rayos de esperanza sobre aquellos españoles que más han padecido las crudezas del régimen franquista, y la ausencia de libertades. Se abrió una nueva era para todos los españoles.

Los años 70 fueron de intensos cambios, y los años 80 comienzan con un golpe de estado que -aunque puso a muchos ciudadanos en situación de alerta- no llegaría a cristalizar, ni impediría el paso a estructuras más democráticas en la historia de España.

A la luz de lo relatado, se puede afirmar que la historia se vive como «espect-actores», pues a la vez que pasa por todos nosotros, igualmente somos la voz y por tanto los transmisores de la misma. «Una historia vivida, vista y participada» – como señala el autor principal del artículo.

La Historia del Tiempo Presente no se circunscribe a un periodo histórico determinado, tal como lo hace la historia contemporánea, por ejemplo. Esta Historia afecta a varias generaciones al mismo tiempo, los que la vivieron y contaron, y los que están hoy día siendo testigos de las consecuencias más directas de la misma.

Lo que hasta ahora hemos considerado Historia del Tiempo Presente, es hoy día pasado, pues no se pueden seguir vinculando ciertos hechos históricos como la guerra civil española como referencias históricas del momento actual. Las referencias o hechos matrices de la Historia del Tiempo Presente van evolucionando y cambiando, según pasan los años y se suceden hechos nuevos que marcan un giro en la historia que hoy conocemos los que estamos vivos, afectando a nuestras circunstancias presentes. En este sentido podemos afirmar que la Transición «post franquista» si es la referencia histórica fundamental hoy día, por ser un fenómeno de cambio que va más allá de aquello que nos permite interpretar el pasado -según Hobsbawn.

Resumen realizado por Inmaculada Asensio Fernández.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s