Quiero presentaros a Byron Katie y su método: The Work, para trabajar con aquellos pensamientos y creencias que nos producen estrés y sufrimiento. Se trata de un método muy práctico y sencillo, al alcance de todas las personas que lo necesiten y que sintonicen con él.
Yo conocí The Work de la manera más casual, leyendo un articulo sobre su autora en una revista de temas de crecimiento personal. Lo que más me llamó la atención -además de la belleza de su autora, es que se trataba de un método con el que yo misma podía trabajar mis pensamientos y creencias, y de una manera muy natural y sin artificios de ningún tipo.
He tenido la suerte de conocerla y de graduarme en su escuela en Los Angeles, y hoy quiero compartir con todas las personas que seguís mi blog un artículo que localicé en la red, bajo el título:«El Trabajo de Byron Katie: ¿Una nueva psicoterapia?”, publicado por la Universidad de Washington y que he traducido al español para compartirlo. Los autores del mismo son profesionales dentro del campo de la salud mental, y exponen los beneficios de este método a la luz de los resultados obtenidos en su práctica profesional con pacientes de salud mental. He aquí el fruto de su investigación.
«El Trabajo de Byron Katie: ¿Una nueva psicoterapia?
RESUMEN
En este trabajo se presenta «The Work» de Byron Katie, autora de Amar lo que es. Este método sostiene que «la indagación», como también se le llama, puede ser considerada como una nueva psicoterapia, que puede ser tan eficaz o más que los métodos existentes, aunque Byron Katie nunca lo ha presentado como tal. Este proceso simple y directo, resumida en «Juzga a tu prójimo, escríbelo, haz 4 cuatro preguntas e inviértelo”, hace que sea ampliamente accesible e investigable.
Mientras Byron Katie ha introducido este proceso terapéutico a cientos de miles de personas en todo el mundo en los últimos 20 años, ha hecho pocas incursiones en el campo de la psicoterapia, aunque muchos profesionales de la salud mental han experimentado el valor de este proceso y lo han incorporado a su práctica. Deseamos que este documento introduzca a The Work (o El Trabajo) de manera más amplia, y estimule el interés en la investigación de este sencillo y eficaz proceso.
INTRODUCCIÓN
Byron Katie es autora de Amar lo que Es.
«The Work» puede ser visto como una forma sencilla y concisa de psicoterapia que parece sintetizar los elementos de las psicoterapias psicoanalíticas, cognitivas/ psicoterapias conductuales y psicoterapias basadas en mindfulness. “The Work” emplea los bienconocidos métodos psicoterapéuticos como la imaginación guiada, juegos de rol y reestructuración cognitiva. Permite a las personas, no sólo cuestionar sus creencias dolorosas, sino a profundizar en sus proyecciones inconscientes sin ser bloqueado por la vergüenza contra la que en general tienen que defenderse.
DESCRIPCIÓN
«The Work», consta de cuatro preguntas sencillas y de unas inversiones. Como Byron Katie dice: “Juzga a tu vecino, escríbelo, haz cuatro preguntas y dale la vuelta”.
Se trata de un proceso por el cual los conceptos dolorosos, tales como, «mi padre no se preocupa por mí», son investigados a la luz de las cuatro preguntas y luego se realizan una serie de inversiones de esos mismos pensamientos a otros cercanos y a opuestos.
Un ejemplo puede ser el siguiente:
«Mi padre no se preocupa por mí». 1. ¿Es Verdad?
«Sí. Si él se preocupara por mí me llamaría o me envíaría correos electrónicos y cartas para preguntar por mí, pero nunca he sabido de él «.
(Al contestar «no» a esta pregunta, pase a la pregunta número tres)
«Mi padre no se preocupa por mí». 2. ¿Puedes saber con absoluta certeza que es verdad?
«No. No podemos saber con absoluta certeza que él no se preocupa por mí, incluso si él no llama o no se pone en contacto conmigo. «
Esta segunda pregunta, se le pregunta si la respuesta a la primera pregunta es «sí». Se invita a una reflexión más profunda acerca de lo que realmente sabemos que es verdad. A veces la gente responderá:»Sí» a esta pregunta, aunque es imposible saber absolutamente nada en realidad. Es posible ir simplemente a la tercera cuestión, sin obstaculizar ni procesar incluso cuando esta pregunta se responde con un «sí».
«Mi padre no se preocupa por mí». 3. ¿Cómo reaccionas cuando piensas este pensamiento?
«Cuando pienso en este pensamiento, me siento triste, solo y deprimido. La sensación me golpea en el pecho y viaja a mis hombros. Me siento inútil y no quiero estar cerca de personas. No contesto el teléfono.
Me molesta que mi padre no se preocupe por mi, pero yo nunca lo diría. En su lugar, me retiro de él, y no con él. Entonces me odio a mi mismo por pensar, sentir y actuar de esa manera. Busco una manera de distraerme de mis miserias al convertirme en un adicto al trabajo o drogándome. Siento que hay algo terriblemente mal en mi, y a veces sólo quiero estar muerto.
«Mi padre no se preocupa por mí». 4. ¿Quién serías sin ese pensamiento?
«Sin este pensamiento no me tomaría los errores/ fallos de mi padre personalmente, y si yo pensara en él, podría comunicarme con él para decirle que estoy pensando en él, en lugar de resentirme con él porque no me contacta. Yo estaría mucho mejor”.
Estas preguntas son una invitación para ir a tu interior y echar un vistazo a lo que realmente crees y cómo reaccionas / vives con y sin el pensamiento doloroso.
Las inversiones son una manera de tomar el concepto original en sus palabras exactas y darle la vuelta a conceptos relacionados y opuestos, mediante la sustitución del propio por el otro, para ver cómo lo sientes de verdadero o cierto cuando el concepto es aplicado a uno mismo.
Así, «Mi padre no se preocupa por mí «se invierte a:
• «No me preocupo por mi papá».
• «No me preocupo por mí mismo».
• «Mi papá se preocupa por mí»
Una vez más, el espíritu de la indagación es meditar y reflexionar sobre los nuevos conceptos para valorar si los sientes tan ciertos o más ciertos que el concepto o pensamiento original.
Añadiendo la palabra «A veces» puedes reducir el golpe o impacto negativo del pensamiento original invertido. Por ejemplo – «A veces No me importa mi papá» puede ser más preciso y más verdad que «no me preocupo por mi papá».
El cambio es el proceso por el cual el inconsciente se hace consciente, a menudo en un destello de percepción emocional profunda.
Esta experiencia proporciona una visión de gran alcance para darse cuenta de lo cegados que estamos por nuestras creencias (la percepción selectiva es real). Cómo voy a considerar si quiera, lo opuesto, si estoy posicionada en lo mío, en la creencia que tengo sobre mí.
La libertad del dolor del concepto estresante original se consigue cuando las inversiones son experimentadas como verdaderas o como más verdaderas que el concepto original.
Cuando el nuevo concepto se siente como una creencia verdadera, en el concepto original ha perdido su influencia.
Nuestro acostumbrado diálogo interior puede ser algo como esto:
«Mi padre no se preocupa por mí. Oh, vamos, sabes que eso no es cierto. Deja de pensar de esa manera. ¿Por qué sigues pensando este pensamiento cuando es tan obviamente falso? Deja de pensar de esta manera. Me pregunto ¿qué hay de malo en mí que yo sigo creyendo esta mentira estúpida?. Debo ser estúpido. Debe haber algo mal en mí. Tengo que dejar de pensar de esta manera. «
El problema con este enfoque es que lo que sabemos, no cambia lo que CREEMOS. Pensando que debería, cuando no lo hace, conduce a nuevas dificultades, sentimientos de inadecuación. Mientras que nuestro auto diálogo típico nos empuja más profundo en nuestra depresión hasta el punto de la desesperación, la desesperanza y la impotencia,
«El Trabajo», a menudo conduce a una sensación de alivio y alegría de autorrealización.
El trabajo como una psicoterapia psicoanalítica:
Cuando escuché a Byron Katie haciendo una entrevista con un joven que estaba preocupado porque sus padres lo juzgaban y no lo comprendían, me sorprendió lo que escuché. En cuestión de 30 minutos más o menos, este joven fue capaz, sin vergüenza y con visión profunda, de ver el dolor de ser juzgado e incomprendido por sus padres como una proyección de sus propios juicios y malentendidos de sus padres y de sí mismo.
Me parecía que yo acababa de presenciar un proceso que, en 30-45 minutos, dio como resultado el tipo de conocimiento emocional profundo que no había logrado tras meses e incluso años de mi mejor psicoanalíticamente informada psicoterapia.
«El Trabajo» de Byron Katie puede ser visto como un nuevo «camino real al inconsciente», y parece ser lo disponible más fiable. Su proceso de «indagación» es una forma breve e incisiva para que la gente tenga una introspección, cuestionar sus pensamientos y fiablemente darse cuenta de que sus juicios de los demás son proyecciones de de los juicios propios hacia sí mismo. La indagación, al igual que la madre atenta y confiable, sólo se sienta allí esperando que se le pregunte, ni persigue ni abandona.
El proceso de Byron Katie de la «Indagación», al igual que la psicoterapia psicoanalítica, invita a «la libre asociación «en la forma de la» Hoja de Trabajo Juzga tu vecino/ prójimo «. Se invita al investigador a escribir sus pensamientos, sin tratar de censurar:
«Les invito a ser críticos, duros, infantiles y mezquinos. Escribid con la espontaneidad de un niño que está triste, enojado, confundido o asustado. No tratéis de ser sabios, espiritual o amable. Este es el momento para ser totalmente honesto y sin censura acerca de cómo se siente.
Permita que sus sentimientos se expresen sin temor a las consecuencias o cualquier amenaza de castigo «(Katie, Byron con Stephen Mitchell; Amar lo que es, Harmon Libros, 2002) 11-12.).
Al igual que los pensadores psicoanalíticos, Byron Katie observa que nosotros suprimimos, reprimimos, e intentamos protegernos y defendernos contra nuestros dolorosos, y temidos pensamientos y juicios.
Ella se refiere comúnmente a estos pensamientos no deseados como «nuestros niños rechazados«, y nos invita a recibir a nuestros deseados, rechazados «niños» de nuevo para que podamos encontrarnos con ellos con comprensión, en lugar de con nuestra hostilidad usual y nuestro rechazo y miedo. Al igual que algunos autores psicoanalíticos, Byron Katie llega a la conclusión de que todo lo que experimentamos es una proyección.
Una de las diferencias de los enfoques psicoanalíticos es que «El Trabajo» invita a la libre asociación a ponerse por escrito, donde puede ser fácilmente observados e indagado/ investigado.
Katie llama a esto «parar la mente», y señala que el polo de la mente que sólo quiere/ tiene que tener razón es tan rápido y fugaz, que si no hacemos esto en el papel, somos en gran medida incapaces de analizar nuestros pensamientos y llegar al otro polo de la mente, que simplemente quiere saber lo que es verdad.
Otra diferencia es que en lugar de que el analista haga interpretaciones, el terapeuta hace las cuatro preguntas que invitan al paciente a reflexionar y mirar dentro, es decir, al auto-análisis. El cambio también sustituye a la interpretación del analista. Hay un cambio si se produce una percepción emocional profunda, y no la brillante muy oportuna interpretación del analista, que puede y con frecuencia se rechaza por el paciente. Mientras enfoques psicoanalíticos están tratando el dolor del cliente mediante la creación de nuevas historias a través de interpretaciones, la “Indagación» es «deshacer» las actuales dolorosas historias.
El trabajo como una psicoterapia basada en la atención plena:
La atención basada en la psicoterapia es un modelo emergente de psicoterapia basada en la antigua tradición de la psicología budista y la práctica de la meditación. Psicoterapéuticamente, la atención se puede definir como la conciencia de la experiencia actual con total aceptación.
Es una manera única de relacionarnos con nuestra experiencia, que reduce el sufrimiento emocional y aumenta la sensación general de bienestar. La atención es una habilidad que puede ser cultivada por el terapeuta para mejorar la eficacia clínica de la relación terapéutica.
También se puede aplicar en los ejercicios estratégicos para el cliente, ya sea formalmente o en la meditación informal, en habilidades para la vida cotidiana. Mindfulness enseña a los clientes a reconocer y aceptar sus pensamientos y emociones sin necesidad de reaccionar ante ellos.
Las investigaciones muestran que la recuperación sostenida de la depresión depende de aprender a mantener estados suaves de tristeza, y controlando los patrones de pensamiento que se disparan y activan. En la terapia basada en la atención plena, el médico asiste a sus clientes en el desarrollo de una capacidad para permitir sentimientos angustiosos, pensamientos y sensaciones para ocupar la conciencia, sin tratar de cambiarlos. «El Trabajo» va más allá de la atención, y su práctica enseña un método de cuestionar las creencias estresantes. Al investigar pensamientos estresantes, tienden a perder su fuerza y persistencia. Byron Katie llama a esto «El Gran Deshacer «.
El trabajo puede complementar las terapias basadas en mindfulness. Mientras que la atención basada en terapias ayudan a crear conciencia y ecuanimidad, el trabajo proporciona una herramienta adicional para hacer frente al pensamiento recurrente y sentir los lazos que aumentan la posibilidad de que la depresión regrese.
En la experiencia de uno de los autores, «El Trabajo» fortalece la práctica de la meditación. Se le dio una forma nueva y poderosa para hacer frente a pensamientos repetitivos, estrés que a veces causan la suficiente frustración como para levantarse del cojín de meditación.
El trabajo como una psicoterapia cognitivo-conductual:
Mientras que la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) se ha demostrado por la investigación ser útil en una amplia variedad de problemas clínicos psicológicos, «El Trabajo» está sólo empezando a ser investigado. Ambos, «El Trabajo «y la TCC, comparten la premisa básica de que el sufrimiento es causado, no por la gente, lugares, condiciones y cosas, sino por los pensamientos acerca de ellos. El objetivo de ambos es Identificar las creencias erróneas e irracionales que están causando el estrés o sufrimiento. Mientras que el enfoque en la TCC es desafiar, disputar o detener estos pensamientos, en la “Indagación», el objetivo es «su encuentro con la comprensión» mediante la aplicación de las cuatro preguntas y las inversiones.
Enfoques de la TCC toman la postura de que podemos elegir nuestros pensamientos y acciones, y por lo tanto cambiar nuestros sentimientos estresantes. Emplean métodos como la “reestructuración cognitiva, “disputa «, y «la parada del pensamiento «. Byron Katie, sin embargo, observa que nosotros no podemos controlar lo que pensamos, o lo que creemos.
Los pensamientos aparecen en la mente al igual que sucede la respiración. Sí, podemos suprimir, reprimir o distraernos a nosotros mismos de estos pensamientos, pero si se dejan las creencias sin cuestionar, simplemente estas vuelven en un momento posterior. El objetivo de “El Trabajo» no es controlar nuestros pensamientos y acciones, que se considera inútil, sino cuestionar las creencias estresantes con un solo motivo, que es el de saber, en lo más profundo de nosotros, lo que es realmente cierto para nosotros. Cuando nos encontramos con que lo que pensábamos que era verdad no lo es, y que lo contrario de lo que pensamos que es tan verdadero o más, nuestros sentimientos y acciones cambian como consecuencia de la nueva percepción.
TCC y «El Trabajo» pueden ayudar a cambiar nuestra forma de pensar («cognitivo») y lo que hacemos («Comportamiento)». Nuestra forma de pensar acerca de un problema afecta a cómo nos sentimos físicamente y emocional y lo que hacemos. A diferencia de otras psicoterapias, la TCC “El Trabajo”se centran en los problemas y dificultades de «aquí y ahora». En lugar de centrarse en las causas de nuestro malestar o síntomas en el pasado, buscan maneras para mejorar nuestro estado de ánimo ahora mismo.
En la terapia cognitiva conductual (TCC), el cliente aprende a escribir sus creencias irracionales y a examinar los pros y los contras de cada creencia. De hecho, las primeras 3 preguntas de El Trabajo son muy similares a un enfoque de TCC. La cuarta pregunta «¿Quién serías sin el pensamiento?”, va más allá de la TCC, en una nueva dimensión – un territorio de no pensamientos. La cuarta pregunta nos permite ver realmente los pensamientos como lo que son – sólo eventos aleatorios que aparecen y desaparecen en la conciencia. En otras palabras no hay nada «Real» en ellos. También, siguiendo la tercera cuestión, que invita al investigador a examinar, de cerca, cómo su vida se ve afectada por sus creencias o pensamientos, la cuarta pregunta proporciona un contraste que invita al investigador a imaginar cómo sería su vida sin la creencia. Este contraste permite una potente e inmediata experiencia de la potencia de nuestro creencias. Con la creencia experimentamos dolor y estrés, sin la creencia somos más pacíficos.
Las tareas son una práctica habitual de los enfoques cognitivo-conductuales. «El Trabajo» se puede hacer fácilmente por los clientes en su propia casa. Sin embargo, a menudo no es necesario asignar El Trabajo como tarea para casa a los clientes por cuenta propia entre las sesiones. Esto es probablemente porque los beneficios de hacer el trabajo son tan notables en las sesiones, y el proceso es tan simple que los clientes espontáneamente empiezan a usar «el trabajo» entre las visitas.
Caso sobre la evidencia de la efectividad de «El Trabajo», como la psicoterapia
Caso I: Molly, de 33 años, mujer casada con un 2 hija había estado en tratamiento por la depresión posparto durante cuatro meses con poca mejoría. Originalmente, habia esperado una gran familia y muchos niños, pero ella había tenido un embarazo «de infierno «, y ella se dijo que no debía quedar embarazada nuevamente.
Mientras que ella no tenía dificultades de vinculación a su bebé, le faltaba la energía o la alegría maternal que ella esperaba, y se sentía demasiado irritable. Esto hizo que se sintiera como una madre inadecuada.
Cuando se introdujo en «El Trabajo», Molly respondió de inmediato. Pasó la hora el examen de la creencia de que no debe hacer nada mal, la creencia de que debebajar de peso, y la creencia de que no podía encontrar un trabajo mejor. Su ansiedad marcada de ser mala, disminuyó un poco durante la sesión.
Se consiguió el libro de Byron Katie Amar lo que es y continuó practicando la «Indagación» en su vida y en las sesiones. Su depresión y la ansiedad fueron poco a poco aflojando. Después de seis semanas Molly inesperadamente se quedó embarazada de nuevo y luego abortó. A pesar de estos acontecimientos traumáticos, sus síntomas sólo regresaron momentáneamente, mientras ella continuó encontrándose con sus creencias dolorosas con la «Indagación».
En una ocasión, ella estaba bastante inconsolable, pero fue capaz de cuestionar su creencia de que no debía tener miedo, o que debe «superarlo». Encontró en la inversión que debe tener miedo y que no debía superarlo para ser más verdadera. Esto parecía darle su «permiso» para estar tan asustada como ella necesitaba, por todo el tiempo que sea necesario, y esto parecía consolarla en su inconsolable estado.
Molly no llegó a deprimirse otra vez. Durante las próximas ocho semanas Molly informó que se estaba sintiendo en general mejor y más esperanzada. Su estrés en casa con su marido, en el trabajo, y con ella misma, continuaron disminuyendo y ella, agradable, cooperativa y exuberante continuó emergiendo. Aproximadamente doce semanas después de introducirse en «El Trabajo» Molly se sentía confiada en su capacidad para encontrarse con cualquier pensamiento o idea estresante, con las cuatro preguntas y las inversiones, y ella interrumpió su psicoterapia.
Caso 2:
Un hombre de cincuenta y nueve años de edad, casado y padre de dos hijos adultos que ha estado más de años en tratamiento por una depresión crónica, porque no había superado la profunda herida de que sus padres no lo querían.
Cuando tenía tres o cuatro su padres se divorciaron y lo enviaron para ser criado por su abuela. Mientras que la psicoterapia y antidepresivos habían ayudado (él ya no estaba furioso o suicida) – habían fracasado en aliviar su depresión suficientemente.
En su típico estilo se mostró escéptico y cínico cuando se introdujo en el «The Work», pero cautelosamente abierto, ya que todavía no había encontrado la libertad de su dolor y enojo. Unas pocas visitas después de introducirse en este enfoque, se quejaba de sentirse muy atascado.
Invitándolo a cuestionar su creencia de que estaba atascado o que no debería estar atascado, él respondía a la pregunta número 4 «¿quién serías sin ese pensamiento», que él no sabía por qué, pero siempre se resistía a esta cuarta pregunta.
Esto resultó en un destello de intuición que, de hecho, no se atascó, estaba resistiendo activamente cuestionando su mente. Cuando se sentó con esta auto-realización se dio cuenta de que era muy reacio a dejar de lado sus viejos conceptos sagrados, porque temía que no tendría ninguna idea de quién era él sin sus antiguas creencias. Se había visto a sí mismo como una víctima indefensa de toda su vida entera (estar apegado/ atrapado es una manera de ser víctima). Sin la identidad de una víctima indefensa que temía no saber quién era.
De repente, su vida cambió pasando de considerarse indefenso – víctima, a una vida basada en elecciones. A raíz de este descubrimiento, dejó de resistirse a la pregunta número 4, y comenzó a utilizar activamente «El Trabajo» en su vida diaria, con muchas satisfacciones, aunque no por completo. Unas semanas más tarde confió en «El Trabajo» y comenzó a considerar dejar su psicoterapia semanal, sintiéndose capaz de resolver su confusión y el sufrimiento por su cuenta con las cuatro preguntas y la indagación. Él estalló en lágrimas de gratitud cuando se dio cuenta de que su mayor temor, que era no encontrar alivio a su sufrimiento, resultó no ser cierto.
Cuando «El Trabajo» no funciona
En nuestra experiencia con “El Trabajo» siempre alivia o elimina los afectos dolorosos de los pensamientos, y funciona para cualquier problema, simplemente porque todo sufrimiento es creado por nuestros pensamientos.
Sin embargo, hay veces en que una persona no quiere «hacer “El Trabajo «. Parece que hay dos motivos principales y opuestos en la mente – qué es correcto y saber
lo que es verdad. «El Trabajo» es más eficaz cuando lo hacemos por amor a la verdad. Cuándo estamos más comprometidos en tener razón que en saber lo que es verdad, ¿se puede sentir aversión por las cuatro preguntas?
Bien, hay una minoría de pacientes que no quiere oír las preguntas y están bien desinteresados o se molestan cuando se les pregunta. A veces es útil comenzar preguntando si quieren tener claridad o si quieren saber la verdad antes de hacer las preguntas.
Una mujer que estaba siendo tratado durante toda la vida por depresión severa, fue llevada a trabajar con The Work, pero ella tendía a responder las preguntas intelectualmente, en lugar de utilizar las preguntas como invitaciones para entrar en un estado de introspección y reflexión. En consecuencia, se encontró un poco aliviada de sus síntomas. A pesar de su falta de mejoría, se comentó en una ocasión que ella ha estado en terapia de forma intermitente durante más de veinte años, y que ella no ha encontrado nada más útil que «el trabajo». Parece que las personas puedan encontrar «El Trabajo» útil, incluso cuando no se traduce en un mejoramiento inmediato de los síntomas.
El mayor obstáculo para hacer «El Trabajo» puede ser la renuencia de las personas a escribir sus pensamientos. En nuestra experiencia, es muy común, y no parece haber cualquier número de motivos de este rechazo: el miedo de nuestros pensamientos, miedo al cambio, miedo a la desilusión, o la creencia de que «yo lo puedo hacer en mi cabeza», por nombrar algunos.
Conclusión
En nuestra experiencia personal y clínica, «El Trabajo» de Byron Katie se puede utilizar como una psicoterapia incisiva y eficaz. Ha ayudado a nuestros clientes de todas las edades con una amplia variedad de síntomas de presentación – desde los más simples hasta los más complejos y crónicos. Muchos no habían obtenido grandes beneficios de otros métodos que habían utilizado.
El campo de la psicología clínica y de los millones de personas que son tratadas por mantenerse mucho tiempo en los síntomas, pueden ganar con este proceso simple y eficaz. Es simple, de estructura simple, lo que hace fácil de aprender e investigar,
Esperamos que este artículo estimule el interés de los muchos clínicos e investigadores en el campo.
Fuente:
- Hidalgo, R. y Coumar A. (2012). “The Work” of Byron Katie: A New Psychotherapy?(http://www.padoin.com/thework/anil.pdf) tomado el día 16 de Febrero de 2013.
*Autores del artículo:
Ricardo Hidalgo, LMHC, Profesional de Salud Mental y
Anil Coumar, MBBS, MA, Director de la Clínica de Salud Mental Hall Health Center.
Universidad de Washington
Caja 354410. Seattle, WA 98195. Tel: 206-543-5030
Un comentario en “«El Trabajo de Byron Katie: ¿Una nueva psicoterapia?”