I Asensio-Fernández1, R López-Médel1, M Martínez-Domene1, S Pinzón-Pulido2, F Alonso Trujillo1.
1. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía ASSDA. Sevilla.
2. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada.
ABSTRACT
La ética de la intervención social se alimenta de diferentes fuentes. Uno de los antecedentes se encuentra en la Bioética, que ha mostrado su valor en la protección de los derechos humanos y en la integración de los principios y valores para la toma de decisiones clínicas y asistenciales. Los principios de la ética aplicada al sector de la intervención social plantean el compromiso y la responsabilidad profesional en la relación de ayuda, contribuyendo a dar coherencia y sentido al desempeño profesional. En la intersección de ambas disciplinas aparece el espacio multidisciplinar de la biosocioética con especial relevancia para los grupos más vulnerables.
OBJETIVOS
General:
- Contribuir a la mejora de los procesos de toma de decisión en el sector de la intervención social mediante procedimientos de deliberación ética, enfocados en el bienestar y la calidad de vida de las personas.
Específicos:
- Destacar las aportaciones que ha realizado la bioética al ámbito de la intervención social y los servicios sociales.
- Promover el bienestar social de las personas a través de procesos de toma de decisión basados en principios y valores éticos y/o bioéticos.
- Establecer una metodología para la deliberación ética en los servicios sociales objetiva y comprometida que sitúe a la persona en el centro de toda intervención.
METODOLOGÍA
La ética aplicada al campo de la intervención social surge de la mano de los comités de bioética asistencial (mediados del siglo XX), que han mostrado su valor en la protección de los derechos humanos y en la integración de los principios y valores morales en la toma de decisiones clínicas y asistenciales.
En el ámbito de los servicios sociales, para tomar decisiones legítimas y objetivas desde una perspectiva ética, se requiere de un proceso de discusión y razonamiento, ordenado y reflexivo, que se concreta en un procedimiento de diez pasos:
Paso 1. Resumen descriptivo de la situación sobre la que se debe decidir, de una manera clara, exponiendo los datos más relevantes de manera cronológica.
Paso 2. Detección, identificación y enumeración de los principios éticos más relevantes en conflicto
Paso 3. Identificar a las personas o grupos afectados por la decisión ética.
Paso 4. Consulta, discusión, deliberación y reflexiones en grupo para abordar y clarificar los dilemas planteados.
Paso 5. Si es necesario, consultar a instancias intermedias (colegas, expertos, supervisores, comités de ética multidisciplinares…).
Paso 6. Tomar las decisiones pertinentes y documentar el proceso llevado a cabo.
Paso 7. Elevar a la dirección para consenso de las conclusiones.
Paso 8. Difusión de las conclusiones.
Paso 9. Monitorizar, evaluar y documentar la decisión tomada bajo un seguimiento con una autoevaluación periódica.
Paso 10. Integración en un guía de casos de referencia.
RESULTADOS
Procedimiento sistematizado y objetivo que sirve de apoyo para abordar situaciones excepcionales que requieren de una decisión complicada, en la que el riesgo a errar es importante, y el nivel de implicación que requiere mucho más comprometido.
CONCLUSIONES
La deliberación ética da coherencia a los procesos de intervención social y a las actuaciones profesionales, para avanzar hacia formas de intervención profesional más eficaces contribuyendo a aumentar la calidad de vida de las personas.
El desarrollo de la ética en los servicios sociales pretende conseguir el efectivo ejercicio de los derechos de las personas usuarias y el cumplimiento de los principios y valores de la organización que los presta.
Autora 1:
Nombre: Inmaculada Asensio Fernández
Título: TRABAJADORA SOCIAL
Organización: ASSDA – Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
País: España
Email: inmaculada.asensio@juntadeandalucia.es
Autor 2:
Nombre: Raquel López Medel
Título: MEDICINA
Organización: ASSDA – Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
País: España
Email: raquel.lopez.medel@juntadeandalucia.es
Autor 3:
Nombre: Manuel Martínez Domene
Título: TRABAJADOR SOCIAL
Organización: ASSDA – Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
País: España
Email: manuel.martinez.domene@juntadeandalucia.es
Autor 4:
Nombre: Sandra Pinzón Pulido
Título: MEDICINA
Organización: EASP – Escuela Andaluza de Salud Pública
País: España
Email: sandra.pinzon.easp@juntadeandalucia.es
Autor 5:
Nombre: Federico Alonso Trujillo
Título: MEDICINA
Organización: ASSDA – Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
País: España
Email: federico.alonso@juntadeandalucia.es
TIPO DE PARTICIPACIÓN: COMUNICACIÓN POSTER (Regional).
SEMINARIO: Jornadas de Salud Pública – La salud pública ante el cambio social del S XXI. EASP – Escuela Andaluza de Salud Pública.
PUBLICACIÓN: POSTER ID: 470. Sesión: Desigualdades sociales (Aspectos generales).
DOI: 10.13140/2.1.2408.6089.
LUGAR DE CELEBRACIÓN: GRANADA.
AÑO: 9-12 Diciembre 2014.